La UCA analiza las fronteras como espacios de intercambio cultural en el III Congreso ‘Along the Frontiers’
Investigadores de Europa y América participan en una cita académica que aborda las transferencias y transformaciones que definen los territorios fronterizos.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz acoge esta semana el III Congreso Internacional ‘Along the Frontiers: Transferencias e intercambios en la(s) frontera(s)’, un encuentro que reúne a especialistas de universidades europeas y americanas para profundizar en la complejidad de los territorios fronterizos y en los significados que estos incorporan a través del tiempo. La cita se celebra en el Salón de Grados durante el miércoles y jueves, con un programa centrado en el estudio de las transferencias culturales, territoriales y simbólicas que se generan en los espacios limítrofes desde perspectivas históricas y contemporáneas.
El análisis parte de la consideración de la frontera como un lugar donde confluyen factores marítimos, geográficos, climáticos y humanos que determinan su carácter transitorio. Sobre esta base se examinan también los acontecimientos, objetos y representaciones que contribuyen a construir su identidad. En este sentido, la sesión inaugural ha contado con la participación de Marieta Cantos, directora del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico; Alberto Gullón, director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte; y Juan Pedro Martín, vicedecano de Relaciones Internacionales de la facultad, junto a los coordinadores del congreso, José Ramón Barros y María del Castillo García Romero.
Barros ha destacado la relevancia de los espacios fronterizos y su inestabilidad inherente, poniendo como ejemplo la proximidad de Gibraltar para ilustrar la aplicabilidad de estos estudios a otros territorios. García Romero ha subrayado el valor de contar con investigadores de Europa, América y Asia, lo que permite ampliar el debate y generar nuevas líneas de conocimiento. La conferencia inaugural, a cargo de Dominique López, del HM Government of Gibraltar, ha abordado la gestión del patrimonio en la frontera y la construcción identitaria del Peñón, marcada según explicó por la prevalencia histórica de narrativas externas.
El programa del congreso se desarrolla en varias sesiones temáticas dedicadas a las identidades y transferencias culturales, a la representación literaria y simbólica de las fronteras y al análisis de objetos en tránsito como elementos de intercambio. Las intervenciones incluyen aportaciones de especialistas procedentes de universidades españolas, portuguesas, latinoamericanas y japonesas, así como la proyección del documental Renaciendo, vinculado al proyecto Ser mujer, migrante e iberoamericana.
La jornada del jueves incorpora una conferencia sobre las transferencias culturales en el Mediterráneo, impartida por Mohamed El Mouden, seguida de una sesión dedicada al papel de los bienes culturales en los procesos de intercambio. El encuentro concluirá con una mesa centrada en la experiencia y representación de las mujeres en contextos fronterizos, con aportaciones de docentes e investigadores de España y México.
El congreso está organizado por la Universidad de Cádiz y la Universidad de Castilla-La Mancha, con la colaboración del Instituto In-EMHis, el Laboratorio de Patrimonio LABPAT, el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, el proyecto Connexa Mundi, el Aula Universitaria del Estrecho y el grupo de investigación Ciudad, Imagen y Patrimonio.
Contenido recomendado


