El Patronato de la Fundación CEIMAR aprueba su plan de actuación para 2026 con nuevas iniciativas en gastronomía marina y economía azul
El órgano de gobierno del Campus de Excelencia Internacional del Mar valida un presupuesto de 849.832 euros y anuncia proyectos como el Blue Food Lab y la celebración de InnovAzul Caribe 2026.

El Patronato de la Fundación CEIMAR aprobó este 12 de noviembre su plan de actuación para 2026, durante una reunión celebrada de forma presencial en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. La sesión, presidida por el rector de la Universidad de Cádiz y presidente de la Fundación, Casimiro Mantell, reunió a representantes de universidades, centros de investigación e instituciones públicas, en un encuentro que no se celebraba fuera de Cádiz desde 2019.
El documento aprobado, junto con su presupuesto —que asciende a 849.832 euros—, articula las líneas estratégicas del Campus de Excelencia Internacional del Mar para el próximo año. La financiación procede del Plan Propio CEIMAR, que integra aportaciones de las universidades públicas de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Málaga y la Universidad del Magdalena de Colombia, así como del programa Erasmus+ y del proyecto ThinkInAzul-Andalucía, que conecta a más de 500 investigadores marinos en la región.
Entre las principales novedades, destaca la creación del CEIMAR Blue Food Lab, un aula dedicada a la cultura culinaria y la innovación gastronómica marina. El plan contempla también el refuerzo del programa de Educación Ambiental en Ciencias Marinas para escolares con apoyo de la Diputación de Cádiz, la celebración del congreso InnovAzul Caribe 2026 liderado por la Universidad del Magdalena, la organización del próximo Congreso Internacional en Ciencias Marinas ISMS en Cádiz y un conjunto de acciones destinadas a impulsar la Economía Azul con la colaboración de la Zona Franca de Cádiz.
El Patronato contó con la presencia de la coordinadora científica del CEIMAR, Carmen Garrido, y de representantes de instituciones como la Universidad del Magdalena, la Universidad de Almería, la Universidad de Granada, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), el Real Observatorio de la Armada, el Instituto Hidrográfico de la Marina, la Zona Franca de Cádiz y el Instituto Español de Oceanografía. Otros miembros participaron por vía telemática, entre ellos representantes de la CECA, Endesa, varias universidades andaluzas y centros especializados en arqueología subacuática y patrimonio marítimo.
Durante la reunión, Casimiro Mantell agradeció la implicación de los asistentes y subrayó la importancia de avanzar hacia una mayor captación de fondos que permita “reducir las aportaciones de las universidades” en un contexto económico complejo. Asimismo, expresó su confianza en que próximamente se abrirán nuevas convocatorias de ayudas públicas para reforzar la actividad del CEIMAR.
La directora gerente de la Fundación, Eva Mena, expuso las líneas operativas del plan para 2026, centradas en la internacionalización, el impulso de la investigación, la transferencia del conocimiento y la creación de redes de colaboración en el ámbito marino-marítimo, con especial atención al desarrollo de jóvenes investigadores.
Contenido recomendado




