La música de cámara y la creación escénica contemporánea marcan la jornada del jueves en el Festival de Cádiz. Música Española
El ciclo ofrecerá el 20 de noviembre el recital de violonchelo y piano ‘Marcadas emociones’ y el concierto escenificado ‘BIO, una soirée’, dos propuestas que refuerzan la diversidad artística del festival bajo la frase objetivo jornada del jueves Festival de Cádiz Música Española.

El Festival de Cádiz. Música Española continúa su programación esta semana con una jornada centrada en la música de cámara y las nuevas dramaturgias sonoras, reforzando la diversidad de un ciclo que combina patrimonio, contemporaneidad y participación ciudadana en distintos espacios de la ciudad. El 20 de noviembre, la agenda incluirá dos propuestas diferenciadas pero complementarias que sitúan la jornada del jueves Festival de Cádiz Música Española dentro de la línea discursiva del festival: acercar al público experiencias musicales contrastadas, con diálogo entre tradición e innovación.
La sesión vespertina comenzará a las 18:00 horas en el Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz con el recital ‘Marcadas emociones’, protagonizado por el violonchelista Álvaro Lozano Cames y el pianista Miguel Ángel Ortega Chavaldas. Ambos intérpretes, galardonados con el premio Intercentros Melómano 2025, presentan un programa que profundiza en la expresividad del violonchelo y en el diálogo íntimo con el piano. El repertorio selecciona obras de compositores que, desde lenguajes diferentes, exploran la sensibilidad emocional como eje artístico. El acceso será libre hasta completar el aforo, lo que permitirá la asistencia de público general sin necesidad de invitación previa.
La jornada continuará a las 20:00 horas en el Teatro del Títere La Tía Norica con el espectáculo ‘BIO, una soirée’, el nuevo proyecto escénico del pianista Juan Pérez Floristán, reconocido como uno de los músicos españoles de mayor proyección internacional de su generación. La propuesta combina interpretación pianística, dramaturgia musical y gesto escénico para construir un relato íntimo y contemporáneo. El programa incluye obras de Daahoud Salim, George Crumb y el dúo Moreno Gil & Escudero, cuyos lenguajes se entrelazan para generar una experiencia estética centrada en la dimensión emocional y física de la música. La entrada tendrá un precio de 10 euros, con descuentos y venta online disponibles.
Con esta doble propuesta, el festival continúa profundizando en uno de sus ejes conceptuales: mostrar la amplitud del panorama musical español desde una visión plural, intergeneracional y multidisciplinar. El 20 de noviembre se presenta así como una jornada diseñada para atraer tanto a aficionados a la música de cámara como a públicos interesados en experimentación artística y nuevas formas de puesta en escena. Para la organización, la combinación de recital tradicional y proyecto escénico contemporáneo ejemplifica la misión del festival de situar en un mismo plano la música patrimonial y la creación actual.
La cita mantiene asimismo la vocación de descentralizar la música por distintos espacios culturales de la ciudad. El Palacio Provincial y el Teatro del Títere La Tía Norica se suman esta vez a la ruta musical del festival, garantizando que la música llegue a públicos diversos y a enclaves culturales con identidad histórica y patrimonial. Esta estrategia contribuye a reforzar la presencia del festival en la vida urbana y a consolidar su arraigo social.
Para asistir a los conciertos programados en el Festival de Cádiz. Música Española es necesaria la solicitud de invitaciones mediante correo electrónico, salvo en los eventos que expresamente indiquen acceso libre hasta completar aforo. La organización ha recordado que los medios gráficos podrán tomar imágenes al inicio de las actuaciones, en coordinación con el personal técnico de cada espacio.
Con el desarrollo de la jornada del jueves Festival de Cádiz Música Española, el ciclo continúa avanzando en una edición caracterizada por la amplitud de estilos, la atención al talento joven y la renovación de los formatos escénicos, manteniendo como eje común la puesta en valor de la música española desde una mirada contemporánea.
Contenido recomendado




