- Publicidad -
Andalucía y más allá

La OMS alerta desde España de la insuficiente respuesta sanitaria ante la violencia contra mujeres y niñas en Europa

El informe presentado en el Ministerio de Sanidad denuncia que solo el 43% de los países europeos integra plenamente la violencia de género en sus políticas sanitarias, pese a que una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia física o sexual.

Mónica García
Mónica García

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido desde España de la insuficiente respuesta de los sistemas sanitarios europeos ante la violencia contra mujeres y niñas. La alerta se produjo durante la inauguración de las jornadas “¡Yo te creo! Construir sistemas de salud que pongan en el centro a las mujeres y niñas supervivientes”, celebradas en el Ministerio de Sanidad y presididas por la ministra de Sanidad, Mónica García, junto al director de la OMS en Europa, Hans Kluge.

En el encuentro se presentó el informe “Care, courage, change: health sector leadership in ending violence against women and girls”, que concluye que la atención sanitaria a las víctimas de violencia de género es gravemente insuficiente en la mayoría de los 53 Estados miembros de la Región Europea.

Según el documento, el 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida. Sin embargo, solo una fracción de los sistemas sanitarios europeos garantiza acceso pleno a los servicios clínicos recomendados por la OMS para la atención tras una agresión sexual, incluyendo asistencia médica urgente, anticoncepción de emergencia, profilaxis frente a infecciones de transmisión sexual, apoyo psicológico y acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.

- Publicidad -

Durante su intervención, la ministra Mónica García señaló que “la violencia machista sigue siendo una de las mayores emergencias de salud pública” y defendió la necesidad de que los sistemas sanitarios actúen como espacios seguros de protección y reparación, evitando cualquier forma de revictimización.

El informe revela que el 32% de los países exige al personal sanitario denunciar los casos incluso sin consentimiento de la víctima, contraviniendo los estándares de confidencialidad y autonomía defendidos por la OMS. Asimismo, solo un número reducido de países ofrece simultáneamente anticoncepción de emergencia y profilaxis postexposición al VIH; únicamente el 38% garantiza la profilaxis frente a ITS y la evaluación de salud mental; y solo el 13% incluye el aborto seguro como parte de los servicios esenciales para mujeres que han sufrido violencia sexual.

Aunque el informe reconoce avances como la existencia de protocolos de atención inicial en dos tercios de los países y programas formativos para profesionales sanitarios en el 75%, advierte que estas medidas siguen siendo insuficientes sin la implantación total del paquete de servicios esenciales recomendado por la OMS.

España, entre los países que más han avanzado

El informe identifica a España como uno de los 12 países de la Región Europea con un marco normativo integral que facilita la actuación del sector sanitario frente a la violencia contra las mujeres. Señala como fortalezas la existencia de derivaciones a servicios especializados de salud mental, protocolos de atención primaria para detección precoz, formación obligatoria para profesionales sanitarios, guías clínicas específicas y la habilitación de espacios seguros en los centros de salud para el primer contacto de las víctimas.

España aparece además como referente en prácticas interinstitucionales, con una respuesta coordinada entre el ámbito sanitario, los servicios sociales, los cuerpos de seguridad y el sistema judicial. No obstante, el informe insiste en que persisten desafíos, como asegurar una implementación homogénea en todo el territorio y reforzar la atención para mujeres migrantes, mayores, con discapacidad u otras situaciones de vulnerabilidad.

Llamamiento a los Estados miembros

La OMS instó a los gobiernos europeos a adoptar de forma urgente tres líneas de acción prioritarias: incorporar plenamente los servicios esenciales de atención sanitaria a víctimas de violencia, eliminar normativas que obligan a denunciar sin consentimiento, y garantizar recursos suficientes y sostenibles para asegurar la accesibilidad y la calidad de los servicios en todo el territorio.

El Ministerio de Sanidad reafirmó su compromiso de seguir colaborando con la OMS y con los organismos competentes para consolidar un sistema sanitario que actúe como primer espacio de apoyo, protección y reparación frente a la violencia de género, garantizando una atención digna, respetuosa y universal para mujeres y niñas.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba