La operación Respuesta 25 puso a prueba los sistemas de alerta, rescate y salvaguarda de bienes culturales mediante tecnología de última generación y protocolos de evacuación en distintos escenarios de la Bahía.

Andalucía ha completado con éxito el mayor simulacro de maremotos y tsunamis llevado a cabo hasta ahora en España, una operación histórica que implicó a más de 20.000 personas en Cádiz capital y en distintos puntos de la Bahía. El ejercicio, desarrollado el pasado 20 de noviembre, formó parte del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos y fue coordinado por la Agencia de Emergencias de Andalucía junto a otras administraciones y cuerpos operativos.
El operativo se activó a las 10:00 horas con la simulación de un seísmo de magnitud 7,6 al suroeste del Cabo de San Vicente, recreando un escenario similar al que originó el terremoto de Lisboa de 1755. Tras el hipotético movimiento sísmico, se emitió un aviso de tsunami con una previsión de llegada de la ola en 55 minutos a las costas de Cádiz y Huelva. De inmediato, se activó el Plan Andaluz ante el Riesgo de Maremotos en situación operativa 2 y el servicio de Protección Civil lanzó un mensaje ‘Es-Alert’ a los teléfonos móviles de los municipios costeros.
La operación se desarrolló en tres grandes escenarios: Cádiz capital, El Puerto de Santa María y diversas zonas del litoral mediterráneo y atlántico de la provincia. Durante la simulación se ejecutaron evacuaciones tanto en vertical —hacia plantas superiores de los edificios— como en horizontal hacia puntos de encuentro previamente establecidos. También se llevaron a cabo misiones de rescate y salvamento en tierra y mar, búsquedas de desaparecidos con unidades caninas y actuaciones de achique y contención de masas de agua.
En paralelo se desplegó el Centro de Coordinación Operativa Integrada y un puesto de mando avanzado, desde donde se monitorizó toda la respuesta operativa. Los equipos evaluaron la coordinación interinstitucional, los tiempos de reacción de los servicios de emergencia y el comportamiento de la población ante una situación real de riesgo.
El simulacro también puso a prueba tecnologías de última generación asociadas a la gestión de emergencias. Entre ellas, la Red de Emergencias de la Junta de Andalucía (REJA), la Plataforma de Gestión de Emergencias de Andalucía (GEA) y sistemas de comunicación directa entre puestos de mando y salas del 112. El uso de drones permitió valorar daños en infraestructuras y colaborar en las búsquedas. Además, se testó el sistema Pemea, una herramienta de mensajería al 112 destinada a personas con diversidad funcional, especialmente para quienes tienen discapacidad auditiva.
El ejercicio incorporó por primera vez mecanismos específicos para la protección de bienes culturales ante un evento de tsunami. Estas actuaciones se coordinaron con la Consejería de Cultura y Deporte y estuvieron orientadas a garantizar la preservación del patrimonio en situaciones de emergencia.
Más de mil efectivos de 40 operativos diferentes participaron en el despliegue, al que se sumaron medio millar de edificios públicos, nueve centros educativos, dos hoteles y un parador. En la playa de Santa María del Mar se recrearon avisos a surfistas, rescates y la intervención del Instituto de Medicina Legal. En la Zona Franca de Cádiz se ensayó el protocolo de valoración de daños en edificaciones a cargo del Colegio de Arquitectos, mientras que en el puerto de El Puerto de Santa María la Unidad Militar de Emergencias llevó a cabo la simulación de búsquedas junto a bomberos y personal sanitario.
El simulacro Respuesta 25 se desarrolló sin incidencias destacables y permitió comprobar la capacidad de respuesta de Cádiz y su entorno ante un hipotético tsunami. Las autoridades señalaron que la experiencia ha permitido, además de confirmar la eficacia de los protocolos actuales, identificar oportunidades de mejora en distintos ámbitos de actuación.
Contenido recomendado


