Últimas noticias
Vie. Nov 22nd, 2024

Andalucía, entre las comunidades con menor prevalencia en el tratamiento renal con diálisis peritoneal

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y las comunidades de Andalucía, Navarra y Cataluña son, por este orden, las regiones españolas con menor prevalencia de Diálisis Peritoneal como tratamiento para los pacientes con Enfermedad Renal Crónica, según el registro de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y los últimos datos presentados con motivo de la X Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal, celebrada recientemente. En concreto, en todos los casos la prevalencia de la Diálisis Peritoneal (DP) como técnica de tratamiento para los pacientes renales fue inferior a la media nacional, que se sitúa en el 5,5%. Destaca el caso de las ciudades de Ceuta y Melilla, que no realizan el Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica mediante Diálisis Peritoneal (0%), mientras que en Andalucía la prevalencia de DP en 2016 se situó en el 3,6%, en Navarra en el 3,4% y en Cataluña en el 4%.

Lógicamente, Ceuta y Melilla figuran también, junto a País Vasco, Murcia y Extremadura, entre las comunidades con menor incidencia o número de nuevas personas que iniciaron Tratamiento Renal Sustitutivo con Diálisis Peritoneal en 2016. Así, frente a la media nacional del 16,7% de los pacientes con Enfermedad Real Crónica tratados con DP, Ceuta y Melilla cierran este ranking con un 0%, mientras que en País Vasco la incidencia se sitúa en el 4,24%; en Murcia en el 11,9%, y en Extremadura en el 12,50%.

A nivel nacional, la diálisis peritoneal, como tratamiento inicial para los enfermos renales, creció un 30% en la última década hasta situarse en el 16,7% del total nacional (23,7 personas por millón de habitantes), lo que pone de manifiesto los buenos resultados que está alcanzando esta técnica como opción terapéutica inicial en el tratamiento de la enfermedad renal, y que presenta importantes ventajas para el paciente.

Sin embargo, estos resultados no se están traduciendo como debiera en un aumento de su uso como una terapia renal eficaz, segura y que aporta beneficios para los afectados, como una mayor autonomía, un aumento de la calidad de vida o evitar los desplazamientos al hospital. Sólo el 12% de las personas que reciben diálisis crónica, y el 5,5% del total de personas que están en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) en España lo hacen a través de diálisis peritoneal. El resto de las personas en TRS son tratadas a través de hemodiálisis (42,2%), o trasplante renal (52,4%).

Según el Registro Español de Enfermos Renales de la S.E.N., un total de 6.615 españoles iniciaron un Tratamiento Renal Sustitutivo en el año 2016 (último año disponible), de los que 1.102 empezaron a recibir diálisis peritoneal, 5.197 personas comenzaron a recibir hemodiálisis, 316 fueron trasplantadas de riñón.

La prevalencia de los pacientes en TRS se situaba en 2016 en España en 1.233 afectados por millón de población, mientras que la incidencia o número de personas que iniciaron TRS alcanzó las 142 personas por millón de habitantes.

Diálisis Peritoneal

La diálisis peritoneal es una de las técnicas que se utilizan para sustituir la función renal en aquellos pacientes cuyos riñones no pueden funcionar ya por sí mismos y que mejora la independencia y calidad de vida de los enfermos renales, al poder realizarla, a diferencia de la hemodiálisis, de manera autónoma y en su propio domicilio. Diferentes estudios confirman que su uso como tratamiento de inicio de la enfermedad tiene un impacto muy positivo en los resultados clínicos, ya que preserva mejor la función renal residual y mejora el coste-eficiencia del Tratamiento Renal Sustitutivo, que también puede realizarse a través de Hemodiálisis, más extendida entre los servicios sanitarios, o el Trasplante Renal.

Para la Sociedad Española de Nefrología, el despegue definitivo y homogéneo en toda España de esta opción terapéutica para el TRS necesitaría de una apuesta decidida, incorporando más recursos que lo permitan. Ésta ha sido una de las principales conclusiones expuestas en la X Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal, en el que se han reunido más de 300 investigadores, nefrólogos y personal de enfermería nefrológica de todo el territorio nacional, además de prestigiosos ponentes internacionales, con el fin abordar y poner en común los últimos estudios y avances sobre el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica con Diálisis Peritoneal.

Según los expertos de la S.E.N., el uso de técnicas domiciliarias, como es la diálisis peritoneal (DP), para el TRS así como el trasplante renal anticipado (de donante vivo), representan en buena parte el futuro de la asistencia sanitaria a estos enfermos, y teniendo en cuenta que la población de pacientes que alcanza enfermedad renal crónica en etapa final está creciendo en edad, fragilidad, comorbilidad y dependencia, y todo ello es uno de los principales obstáculos para que crezca la DP, las autoridades sanitarias deberían apostar por una diálisis peritoneal asistida por personal de enfermería preparado que pudiera dar soporte a domicilio a este tipo de pacientes.

Además, en el caso de la ERC es muy importante dar la oportunidad a los pacientes de que conozcan y sean informados de los tipos de tratamiento que pueden realizar y darles la oportunidad de elegir si quieren ser tratados en el hospital, con hemodiálisis, o en su casa, con diálisis peritoneal. En este sentido, la consolidación de las consultas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), así como de las consultas hospitalarias de intervención social, facilitará este esquema educacional y de libre elección.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España

En la actualidad, la prevalencia de la Enfermedad Crónica en España supera el 15% (cohorte del estudio ENRICA), unos siete millones de personas. En total, algo más de 6.000 españoles pasan cada año a necesitar Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) –Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis o Trasplante- cuando sus riñones dejan de cumplir su función. Se estima que el Tratamiento Renal Sustitutivo consume el 3% del gasto del sistema público sanitario en España y el 4% del presupuesto dedicado a Atención Especializada. El coste medio por paciente del TRS es 6 veces mayor al del tratamiento VIH y 24 veces al de la EPOC y el asma.

Entre los factores que explican este incremento de la ERC en nuestro país están el envejecimiento de la población y el incremento de factores de riesgo como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la hipertensión o la obesidad –todos ellos muy relacionados con hábitos de vida poco saludable y, en gran parte, prevenibles-. El 50% de la población con alguna de estas patologías sufre Enfermedad Renal Crónica. A estos factores hay que añadir el infradiagnóstico de la enfermedad: el 40% de los afectados desconoce su situación en las fases iniciales, lo que complica el manejo clínico al tener que realizarlo en estadios más avanzados.

Related Post