- Publicidad -
Andalucía y más allá

Andalucía no detecta circulación del virus del Nilo en la última semana, aunque Almería sigue en alerta

Las trampas de mosquitos instaladas en las ocho provincias andaluzas no han registrado positivos por virus del Nilo Occidental, salvo el caso de El Alquián y Retamar-El Toyo, que seguirán en vigilancia reforzada durante dos semanas más.

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado que no se ha detectado circulación del virus del Nilo Occidental (VNO) en la última semana de junio en Andalucía, según los datos obtenidos a través del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. La única excepción sigue siendo el positivo registrado en Almería el pasado 11 de junio, por lo que los barrios de El Alquián y Retamar-El Toyo se mantendrán en alerta sanitaria durante dos semanas más.

Las trampas de vigilancia entomológica distribuidas por toda la comunidad autónoma han confirmado la ausencia del virus, con resultados negativos en las pruebas PCR realizadas a los mosquitos capturados, salvo el único caso anteriormente notificado. Las muestras se han recogido en 136 trampas activas, ubicadas estratégicamente en zonas con presencia elevada de vectores transmisores.

El análisis realizado por la Dirección General de Salud Pública ha determinado que el virus detectado en Almería pertenece al linaje 2 del VNO, distinto al predominante en el occidente andaluz, pero sin implicaciones clínicas significativas respecto al linaje 1. Además, en esta semana no se han registrado casos en humanos, aves o équidos, y los 178 análisis realizados a personas han resultado todos negativos.

- Publicidad -

Los municipios con mayor densidad de mosquitos transmisores esta semana han sido La Puebla del Río (Dehesa de Abajo, Sevilla) y Guadalcázar (Córdoba), con recuentos de entre 500 y 999 hembras. Otras localidades, como Campillos, Mijas, Andújar o Pinos Puente, han presentado una densidad media (de 100 a 499), mientras que el resto de puntos de muestreo reflejan una presencia baja de especies transmisoras del virus.

El objetivo de esta vigilancia activa, que integra datos de organismos como la Estación Biológica de Doñana-CSIC y los servicios provinciales de control de mosquitos, es anticiparse a una posible propagación del virus y activar medidas de control y comunicación en tiempo real. La localización de las trampas responde a criterios técnicos: presencia de agua estancada, baja salinidad, zonas verdes y proximidad a núcleos poblacionales.

El programa de vigilancia actual, aprobado en febrero de 2025, clasifica los municipios andaluces en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto. Andalucía cuenta con 104 municipios en nivel alto de riesgo, incluidos Almería capital, 42 localidades de Sevilla, 16 de Cádiz, 15 de Huelva, 11 de Córdoba, 9 de Málaga, 7 de Jaén y 4 de Granada.

Desde el inicio de la temporada, los más de 400 inspectores de Salud Pública desplegados han realizado 1.341 verificaciones en 765 municipios. Se ha comprobado que el 70% de los municipios con riesgo medio o alto cuenta con un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial o han implementado acciones específicas. En el caso de municipios con riesgo bajo, el 37% aplica ya medidas preventivas de control de mosquitos.

El período de mayor riesgo para la transmisión del virus del Nilo Occidental en Andalucía se extiende de junio a octubre, por lo que las autoridades sanitarias hacen un llamamiento a la población y a los ayuntamientos para mantener y reforzar las acciones preventivas y de control, con el fin de minimizar la densidad de mosquitos transmisores y proteger la salud pública.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba