Andalucía prioriza la detección precoz del autismo en su I Plan de Atención Temprana

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha lanzado el I Plan Integral de Atención Temprana en Andalucía 2025-2029 (PIAT-A), con el objetivo de incrementar en un 25% la detección de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) en menores de tres años. Esta iniciativa, que coincide con la celebración del Día Mundial del Autismo el 2 de abril, se centra en mejorar la atención y la identificación temprana de este trastorno neurobiológico.
Una de las principales medidas del PIAT-A es la formación especializada de los profesionales de la red de evaluación y atención en la detección precoz de TEA, así como el desarrollo de materiales pedagógicos y de comunicación dirigidos a sensibilizar a las familias. También se incluirán acciones específicas para mejorar la accesibilidad de las personas con TEA a la atención médica primaria y especializada.
La Consejería ha colaborado con entidades como la Federación Autismo Andalucía y Autismo Sevilla en encuentros a lo largo de 2024, donde se han establecido acuerdos para optimizar los procedimientos y garantizar actuaciones basadas en la evidencia. Además, se busca desplegar una formación especializada en los centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) de la región.
Según los datos del Sistema de Información de Atención Temprana en Andalucía, en 2024 se atendieron a 34.753 menores en los CAIT, de los cuales 6.713 (19,32%) recibieron diagnóstico de TEA, lo que refleja un aumento respecto a años anteriores. En cuanto a la distribución por sexos, sigue predominando el diagnóstico en niños (3:1), aunque se ha incrementado la detección en niñas, pasando del 22,34% en 2022 al 24,77% en 2024.
Además, la Consejería está trabajando en un nuevo protocolo de actuación para atender las necesidades de las personas con TEA según distintos grupos de edad, desde los 0 a los 18 años, y adultos. Este protocolo tiene como objetivo garantizar una respuesta integral y personalizada a lo largo de toda la vida de la persona con TEA.
El TEA es una condición neurobiológica que afecta la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del comportamiento. Aunque la prevalencia sigue siendo mayor en varones, la detección de TEA en niñas ha mejorado gracias a un mayor conocimiento sobre las diferencias en las manifestaciones clínicas entre los sexos. La detección precoz es clave para ofrecer un apoyo adecuado desde los primeros años de vida, favoreciendo la adaptación social y mejorando la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.