Andalucía refuerza la vigilancia del virus del Nilo Occidental y pide extremar la protección contra las picaduras de mosquitos
La Consejería de Salud adelanta la vigilancia un mes y lanza una campaña de prevención ante el riesgo de transmisión del virus del Nilo Occidental en toda Andalucía.

La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha activado la vigilancia entomológica frente al virus del Nilo Occidental (VNO) la primera semana de mayo, un mes antes que en 2024, e insta a la población a reforzar la protección contra las picaduras de mosquitos. La medida responde al objetivo de detectar precozmente la presencia del virus y reducir los riesgos de transmisión durante la temporada de primavera y verano.
A través de una campaña en redes sociales y en colaboración con las farmacias andaluzas, coordinadas por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), la Junta recomienda adoptar medidas individuales como el uso de repelentes autorizados, cubrir la piel con ropa clara, evitar olores intensos y limitar las salidas al amanecer y al atardecer, cuando los mosquitos son más activos.
Salud también recuerda la importancia de reforzar las medidas domésticas: instalar mosquiteras, usar repelentes ambientales, apagar luces innecesarias y eliminar cualquier acumulación de agua estancada en jardines, patios y explotaciones ganaderas. Estas acciones son clave para impedir la reproducción de mosquitos del género Culex, principales transmisores del virus.
El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental de 2025 amplía de 27 a 120 el número de trampas de mosquitos, extiende la vigilancia a todas las provincias andaluzas y refuerza el análisis de muestras mediante PCR. Además, se ha creado un segundo laboratorio de referencia en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que se suma al del Virgen de las Nieves en Granada, aumentando la capacidad diagnóstica.
Entre las novedades, destaca la movilización de enfermeras de Familia, referentes comunitarios, RELAS y farmacias en los municipios de mayor riesgo, así como el despliegue de más de 400 agentes de salud pública que apoyan a los ayuntamientos en tareas de prevención y control vectorial.
La infección por virus del Nilo Occidental es mayoritariamente asintomática en humanos, pero puede causar fiebre y, en casos graves, enfermedad neuroinvasiva, sobre todo en personas mayores o inmunodeprimidas. Por ello, Salud insiste en extremar las precauciones durante las fiestas y romerías que se celebrarán en zonas de riesgo.
La Junta de Andalucía recuerda que el uso correcto de repelentes y la aplicación de medidas de control en el entorno doméstico son fundamentales para prevenir las picaduras y proteger la salud pública frente a este virus transmitido por mosquitos.