Andalucía suma 1.482 instalaciones con el distintivo de ‘zona cardioasegurada’ para reforzar la atención ante emergencias cardíacas
La Junta de Andalucía impulsa la instalación de desfibriladores y la formación en reanimación cardiopulmonar para reducir la mortalidad por parada cardiorrespiratoria.

Un total de 1.482 instalaciones en Andalucía cuentan ya con el distintivo de ‘zona cardioasegurada’, otorgado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta a través del Centro de Emergencias Sanitarias 061. Este reconocimiento garantiza que dichas entidades cumplen con los requisitos de instalación de desfibriladores externos automáticos (DEA) y de formación del personal en reanimación cardiopulmonar (RCP), medidas clave para actuar de manera inmediata ante una parada cardiorrespiratoria.
Según destacó Francisco Pozo, director gerente del 061, “el objetivo de este programa es disminuir la mortalidad y las graves secuelas que puede causar una parada cardíaca mediante una excelente actuación inicial”. La rapidez con la que se inician las maniobras de RCP y la disponibilidad de un desfibrilador son determinantes para salvar vidas, ya que los primeros cinco minutos resultan críticos.
Distribución por provincias
Las instalaciones acreditadas como zonas cardioaseguradas se encuentran principalmente en centros deportivos, edificios públicos, colegios, institutos, estaciones, hoteles, empresas y farmacias. Por provincias, la distribución es la siguiente: Almería (121), Cádiz (226), Córdoba (77), Granada (147), Huelva (43), Jaén (70), Málaga (669) y Sevilla (129).
En total, Andalucía dispone de cerca de 5.000 desfibriladores externos automatizados, que por sus características pueden ser utilizados incluso por personas sin formación sanitaria avanzada tras un curso básico.
Requisitos para ser zona cardioasegurada
Para obtener esta certificación, las instituciones deben garantizar que al menos el 75% de los usuarios de sus instalaciones pueda acceder a un desfibrilador en menos de 3 minutos. Además, se exige un plan de formación del personal acreditado por el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar, un protocolo interno de activación y un sistema de mantenimiento de los DEA conforme a las recomendaciones técnicas.
El Centro de Emergencias Sanitarias 061 presta asesoramiento a las entidades solicitantes desde sus direcciones provinciales para asegurar que cumplen todos los requisitos exigidos.
Cadena de supervivencia
La muerte súbita cardíaca es una de las principales causas de fallecimiento en el mundo occidental, la mayoría fuera del entorno hospitalario. La llamada cadena de supervivencia establece los pasos clave: reconocimiento de la situación y activación de emergencias, inicio inmediato de RCP, desfibrilación precoz y posterior asistencia sanitaria avanzada.
Desde los centros coordinadores de urgencias del 061, los operadores guían telefónicamente a los alertantes para realizar maniobras de soporte vital básico mientras llegan los equipos médicos. Incluso en casos en los que la persona no tiene formación previa, intentar aplicar estas técnicas puede aumentar en más del 50% las posibilidades de supervivencia del afectado.
Importancia de actuar rápido
Los episodios de parada cardiorrespiratoria suelen presentarse de forma repentina, con síntomas como dificultad para respirar o pérdida de conciencia, generalmente por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. En estos casos, la actuación inmediata con masaje cardíaco, ventilación boca a boca y, de ser posible, el uso de un desfibrilador, resulta decisiva para restablecer un ritmo cardíaco viable.
Con la ampliación de las zonas cardioaseguradas en Andalucía, la Junta busca acercar los recursos necesarios a la población y reforzar la capacidad de respuesta ciudadana ante emergencias cardíacas, reduciendo el tiempo de reacción y aumentando las probabilidades de salvar vidas.
Contenido recomendado