Andalucía unifica los programas educativos para reducir burocracia y mejorar la participación
La Consejería de Desarrollo Educativo integra 39 programas en una estructura única que simplifica la gestión en los centros, aligera la carga del profesorado y refuerza la calidad de la enseñanza.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo modelo de gestión que unifica los programas educativos con el fin de simplificar los trámites en los centros docentes y mejorar la eficiencia en su aplicación. La medida, que entra en vigor este curso escolar, permitirá reducir la burocracia, facilitar la labor del profesorado y equipos directivos, y reforzar la atención al alumnado.
En total, 39 programas educativos se coordinarán bajo una única estructura que busca promover la innovación, la investigación, la inclusión, la participación y la equidad en el sistema educativo andaluz. La reorganización elimina memorias y programas de trabajo, ofreciendo una visión más global y accesible de la oferta disponible para los centros.
Para garantizar un acceso más sencillo y funcional, la Consejería ha renovado la plataforma Séneca, la principal herramienta digital de gestión educativa en Andalucía. A partir de este curso, cuenta con una navegación unificada que integra todos los componentes de los programas, asegurando que el profesorado disponga de la información necesaria de forma clara y ordenada.
La iniciativa fue presentada en julio a asociaciones de directores y directoras, sindicatos y representantes de la comunidad educativa, recibiendo una valoración positiva por parte de los colectivos, que destacan la simplificación y la mayor facilidad para participar en las distintas propuestas. Según la Junta, esta nueva organización enriquece la oferta educativa y se consolida como un elemento clave para la calidad de la formación del alumnado.
Los programas educativos se han estructurado en cinco grandes ámbitos de conocimiento: Escuelas sostenibles y saludables; Comunicación, Arte y emprendimiento; Innovación; Inclusión y participación; e Internacional. De esta forma, cada centro podrá seleccionar aquellos que mejor se adapten a su Proyecto Educativo, favoreciendo la personalización de su oferta formativa.
Entre los programas que se recuperan destacan iniciativas de éxito como AuladJaque, diseñado para trabajar la inclusión, el pensamiento crítico y la toma de decisiones a través del ajedrez, considerado un recurso pedagógico eficaz para el desarrollo cognitivo y social del alumnado.
La Consejería subraya que la nueva estructura organizativa está concebida como una herramienta eficaz para facilitar la implantación del nuevo marco curricular, fomentar las prácticas innovadoras y promover la mejora continua en los centros. Además, busca fortalecer el trabajo cooperativo y la participación activa de la comunidad educativa.
Este nuevo modelo será aplicable tanto en los centros sostenidos con fondos públicos como en las residencias escolares, así como en Escuelas Infantiles y centros de Educación Infantil adheridos al programa de ayudas a la escolarización que imparten enseñanzas de 0 a 3 años.
Con esta reorganización, Andalucía apuesta por una educación más ágil, menos burocrática y mejor adaptada a los retos de un sistema que debe responder a las necesidades de estudiantes, profesorado y familias.
Contenido recomendado