- Publicidad -
Andalucía y más allá

Aprobado en Andalucía el plan para controlar el alga invasora Rugulopterix okamurae y proteger las costas

El nuevo Plan de Gestión establece medidas de seguimiento, control y aprovechamiento sostenible de la biomasa para mitigar el impacto ambiental y socioeconómico en el litoral andaluz

GRAF3053. TARIFA (CÁDIZ), 23/06/2019.- «Rugulopterix okamurae» es el nombre de un alga invasora que se ha convertido en una pesadilla para el Estrecho de Gibraltar. De origen asiático, su rápida reproducción no sólo escalda los bosques marinos o malogra las redes de los pescadores, también afecta al turismo. En la foto, aspecto que presenta la playa de Tarifa (Cádiz). EFE/A.Carrasco Ragel

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha aprobado un Plan de Gestión para hacer frente a la proliferación del alga invasora Rugulopterix okamurae en las costas andaluzas. Este plan estratégico, comunicado recientemente al Consejo de Gobierno, busca mitigar los efectos negativos de una de las especies exóticas invasoras más problemáticas en el litoral del sur de Europa, reflejando el compromiso autonómico con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad marina.

Detectada por primera vez en 2016 en el Estrecho de Gibraltar, Rugulopterix okamurae ha colonizado rápidamente el litoral andaluz, desde Cabo de Gata (Almería) hasta Puerto Sherry (El Puerto de Santa María, Cádiz). Su expansión ha provocado acumulaciones masivas de biomasa en playas y puertos, alterando ecosistemas marinos y afectando tanto a especies autóctonas como a hábitats protegidos. Además, su presencia perjudica actividades económicas clave en la región, como la pesca y el turismo.

Dado que la erradicación total es inviable a corto y medio plazo, el alga fue incluida en 2020 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, y en 2022 la Unión Europea la calificó como una amenaza para todo el continente, lo que impulsó la necesidad de planes de gestión coordinados por las comunidades autónomas.

- Publicidad -

El Plan de Gestión andaluz se alinea con la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible Horizonte 2028, y se basa en criterios científicos, coordinación institucional y permanencia a largo plazo. Entre sus ejes principales se encuentra el seguimiento continuo de la evolución y el alcance de la invasión mediante sistemas de monitorización, vigilancia y cartografía actualizada, que faciliten el conocimiento preciso de la biomasa y su impacto ambiental.

Paralelamente, el plan impulsa la investigación científica para avanzar en el conocimiento de la biología, ecología y comportamiento del alga, aspectos clave para mejorar la capacidad de respuesta frente a sus consecuencias ecológicas y socioeconómicas. Se incluyen también medidas para minimizar el daño sobre la biodiversidad marina y proteger especies autóctonas, hábitats amenazados y espacios protegidos.

En materia de gestión práctica, el plan establece protocolos rigurosos para la retirada, manejo e inactivación de la biomasa, evitando nuevas dispersas y daños derivados de una gestión inadecuada. Se detallan procedimientos para la recogida en playas y puertos, así como la desinfección de herramientas y contenedores utilizados.

Además, contempla la valorización sostenible de los restos vegetales como materia prima para compostaje o producción de fertilizantes, lo que contribuirá a la reducción de residuos y ofrecerá alternativas económicas a los sectores afectados por la invasión.

El ámbito territorial del plan abarca tanto las zonas colonizadas como aquellas con condiciones propicias para la invasión, subrayando la importancia de la detección precoz para frenar su expansión y minimizar daños.

El documento se estructura en cuatro grandes líneas estratégicas: investigación, innovación y desarrollo; vigilancia y seguimiento; educación ambiental, sensibilización social y formación; y gestión de la biomasa. Destacan las campañas informativas dirigidas a la ciudadanía, turistas y sectores productivos, y la difusión de mapas actualizados a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam).

Este plan supone un paso fundamental para cumplir con la legislación nacional y europea, reforzando la gobernanza del litoral andaluz bajo principios de sostenibilidad, economía circular, participación ciudadana y transparencia, con el objetivo de preservar el medio marino y el bienestar de las comunidades costeras a largo plazo.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba