Según un informe de la Fundación Adecco, la provincia de Cádiz perderá más de 108.000 trabajadores sénior entre 2026 y 2035, mientras que solo se incorporarán unos 42.000 jóvenes, lo que agrava el déficit de relevo generacional.

La provincia de Cádiz se enfrenta a un grave reto demográfico y laboral: en los próximos diez años se jubilarán unas 108.700 personas, mientras que solo 42.331 jóvenes se incorporarán al mercado laboral, lo que supone 2,6 jubilaciones por cada nuevo trabajador. Así lo revela un análisis del Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, que advierte de un creciente desequilibrio en el relevo generacional en toda Andalucía.
A nivel regional, el informe estima que 854.300 andaluces abandonarán la vida laboral en la próxima década, frente a solo 290.957 incorporaciones jóvenes, lo que deja una media de tres jubilaciones por cada entrada. Aunque provincias como Córdoba, Jaén y Granada presentan la situación más desfavorable, con ratios de hasta 3,7, Cádiz se encuentra en un escenario intermedio, pero igualmente preocupante.
El impacto en Cádiz y en el Campo de Gibraltar
La falta de relevo generacional en Cádiz amenaza con repercutir en sectores clave como el turismo, la industria naval, la logística portuaria y los servicios, donde el talento sénior concentra buena parte de la experiencia acumulada. El Campo de Gibraltar, por ejemplo, con su fuerte actividad industrial y portuaria, necesitará mantener mano de obra cualificada para no perder competitividad frente a otros enclaves del Mediterráneo.
Migración y talento sénior, claves para mitigar el déficit
El estudio subraya que la migración será un motor imprescindible para sostener el mercado laboral. Entre 2026 y 2035 se prevé la llegada a Andalucía de más de 631.000 personas extranjeras, de las cuales cerca del 80% estará en edad de trabajar. En Cádiz, esta aportación puede ayudar a paliar el déficit, siempre que se garantice la homologación de títulos, la acreditación de competencias y la integración efectiva en el tejido laboral.
Al mismo tiempo, la Fundación Adecco insiste en la necesidad de retener y reenganchar al talento sénior, evitando que profesionales mayores de 50 años queden excluidos por prejuicios de edad o rigideces en el mercado laboral. “En un país con déficit de relevo, prescindir de más del 35% de la población activa es un contrasentido”, alerta el informe, que recomienda fomentar fórmulas flexibles de empleo, la formación digital y la transferencia de conocimiento intergeneracional.
Tecnología como palanca para la productividad
Otro factor clave será la aplicación de inteligencia artificial y automatización para optimizar procesos, reducir tareas repetitivas y liberar tiempo para labores de mayor valor añadido. En sectores como la logística, la administración pública o el turismo, esta innovación puede ayudar a amortiguar el impacto del envejecimiento demográfico, aunque no resolverá por sí sola el déficit de relevo.
Una década decisiva
El informe concluye que Andalucía, y en particular provincias como Cádiz, se enfrentan a una década decisiva para asegurar la sostenibilidad del mercado laboral. La combinación de migración, inclusión del talento sénior y transformación digital será esencial para que el territorio mantenga su capacidad productiva y competitividad en un contexto de envejecimiento sin precedentes.
Contenido recomendado