Vicente Boluda y José Ortiz destacan el papel estratégico del sector marítimo, la necesidad de talento joven y la importancia de alianzas entre administraciones, empresas y ciencia.

El Congreso Internacional Maritime Blue Growth (MBG 2025) ha clausurado hoy su segunda edición tras tres jornadas que han convertido al Palacio de Congresos de Cádiz en un referente europeo para el debate sobre economía azul, innovación marítima y transición sostenible. El acto de cierre ha estado presidido por el presidente ejecutivo de Boluda Corporación Marítima y de ANAVE, Vicente Boluda Fos, junto al vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, José Ortiz Quevedo.
Durante su intervención, Boluda calificó MBG como “un foro imprescindible” para avanzar hacia un transporte marítimo más eficiente y sostenible. Subrayó la importancia de que estudiantes del Máster en Negocio y Derecho Marítimo asistieran a la clausura, recordando que “son el futuro del sector” y los profesionales llamados a liderar la transición tecnológica del transporte marítimo. Citó datos de la OCDE para señalar que la economía azul crecerá un 20% más rápido que el conjunto de la economía global hasta 2030 y podría generar más del 15% del PIB mundial si se gestiona de forma sostenible.
Boluda destacó además que el transporte marítimo mueve el 90% del comercio mundial, lo que lo convierte en un pilar esencial de la globalización y de la seguridad energética, alimentaria e industrial. También aludió a los desafíos que atraviesa el sector, como la pandemia, las tensiones geopolíticas, los costes energéticos y la fragmentación normativa. Mostró su preocupación por la falta de avances en la Organización Marítima Internacional hacia un marco global de emisiones cero, y advirtió que sin un compromiso real “la transición no será justa ni efectiva”. En este sentido, insistió en la urgencia de atraer talento joven, ante la escasez de oficiales europeos, en un contexto en el que la digitalización, la automatización y el mantenimiento inteligente están redefiniendo el transporte marítimo.
Por su parte, el vicepresidente primero de la Diputación, José Ortiz, afirmó que Cádiz ha vuelto a demostrar que “el mar forma parte de nuestra historia, de nuestra identidad y también de nuestro futuro”. Defendió que los debates y conclusiones de MBG 2025 confirman que la economía azul es una oportunidad tangible para la innovación, el desarrollo sostenible y la creación de empleo de calidad en la provincia. Ortiz señaló que la Diputación trabaja en iniciativas que fortalecen el ecosistema marítimo y costero, promoviendo la formación, la cualificación y la colaboración entre empresas, instituciones y centros de conocimiento.
El dirigente provincial puso el foco en el impulso a proyectos vinculados a la biotecnología marina, los servicios portuarios, la investigación oceanográfica y la economía circular aplicada al mar. También destacó la cooperación con la Universidad de Cádiz, referente internacional en estudios marítimos, para garantizar un relevo generacional sólido y formar a los profesionales que el sector demandará en los próximos años. “Nuestro objetivo es hacer del mar un verdadero motor de progreso, aprovechando la situación estratégica de una provincia con dos bahías que son ejemplo en innovación naval y logística”, indicó.
Tras la clausura, dio comienzo el Programa de Experiencias MBG, desarrollado por Bionomía Institute, la ONG Salarte y el chef del mar Ángel León, propietario del restaurante Aponiente*. El programa ofrecerá a los asistentes una inmersión en la cultura, la marisma y la gastronomía azul de la Bahía de Cádiz.
Con el apoyo de la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y más de un centenar de entidades colaboradoras, MBG 2025 reafirma a Cádiz como capital europea de la economía azul y plataforma estratégica para generar alianzas, impulsar proyectos y definir el futuro de los océanos.
Contenido recomendado




