- Publicidad -
CulturaPortada

Cádiz se convierte en un gran escenario sonoro con la 23ª edición del Festival de Música Española

Del 14 al 23 de noviembre, más de 35 conciertos y actividades llenarán los principales espacios de la ciudad con una programación que abarca desde el barroco hasta el jazz, el flamenco y la música electrónica.

La ciudad de Cádiz acogerá del 14 al 23 de noviembre la 23ª edición del Festival de Música Española, organizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. El certamen reafirma su vocación de integrar la música en los espacios más emblemáticos de la ciudad y convertir a Cádiz en un gran escenario sonoro que une patrimonio, contemporaneidad y creación musical.

La programación contará con más de 35 conciertos y actividades formativas, con 24 estrenos absolutos, cuatro programas de recuperación del patrimonio, la participación de 27 artistas andaluces y una destacada presencia femenina. El festival abarca una amplia diversidad de estilos, desde la música clásica y barroca hasta el jazz, flamenco, pop-rock y electrónica, consolidando a Cádiz como referente nacional en innovación y difusión musical.

El Gran Teatro Falla será la sede principal y acogerá los conciertos de mayor formato. La inauguración, el 14 de noviembre, estará a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Lucas Macías y acompañada del Conjunto Coral Virelay, con el programa “España es… ¡de cine!”. Por el escenario del Falla pasarán también María Moreno con “Magnificat” (16 de noviembre), Yllana con “Maestríssimo (Pagagnini 2)” (19 de noviembre), la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Lucas Escobedo con “Farra” (21 de noviembre), Los Estanques y El Canijo de Jerez con “Lágrimas de plomo fundido” (22 de noviembre) y la Classijazz Big Band y la Orquesta de Mujeres Valparaíso en el concierto de clausura (23 de noviembre), titulado “Compositoras y compositores andaluces de jazz… y Manuel de Falla”.

- Publicidad -

El Auditorio del Palacio de Congresos acogerá el 15 de noviembre el concierto “Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz”, de Joseph Haydn, interpretado por la Orquesta Barroca de Cádiz y el Conjunto Coral Virelay bajo la dirección de Jorge Enrique García.

El Teatro del Títere de la Tía Norica será escenario de formatos de cámara y propuestas íntimas, con Spanish Brass (“Como el agua del río”, 15 de noviembre), Alonso y las Adelfas (“¿Qué es querer?”, 16 de noviembre), Jesús Reina Trío (“Cruce de caminos”, 17 de noviembre), Juan Pérez Floristán (“BIO, una soirée”, 20 de noviembre), Moisés P. Sánchez, Ana M.ª Valderrama y Pablo Martín Caminero (“Falla imaginado”, 22 de noviembre) y Rocío Márquez (“Himno vertical”, 23 de noviembre).

La Casa de Iberoamérica acogerá recitales con Alicia Naranjo y José Alberto Sancho (“Tres voces, un legado”, 15 de noviembre), Pilar Almalé Quartet (“Zumo de manzana”, 16 de noviembre), Auxiliadora Toledano y Julio Alexis Muñoz (“Dedicatoria”, 18 de noviembre), Pablo Zapico (“La primera guitarra española”, 21 de noviembre), Belén Vaquero & Pérgamo Ensemble (“La memoria en donde ardía”, 22 de noviembre) y Mario Pérez (“La obra oculta de Felipe Libón”, 23 de noviembre).

La Fundación Cultural Unicaja ofrecerá el 18 de noviembre el programa “París en retratos” a cargo de los Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla 1741, mientras que el Baluarte de la Candelaria acogerá el Microclima (15 de noviembre), con actuaciones de Esplendor Geométrico, Paloma Peñarrubia, Clara de Asís, Clara Brea, Ernesto Rosa y Övernika.

En colaboración con Campus Rock UCA, las músicas actuales tendrán su espacio en el Edificio Constitución 1812, con Lorena Álvarez (“El poder sobre una misma”, 14 de noviembre) e Hidrogenesse (“Así se baila el siglo XX”, 15 de noviembre).

El Real Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla será sede de las actividades y estrenos de la Cátedra Manuel de Falla (17 de noviembre), además de talleres pedagógicos y de divulgación del patrimonio musical. Por su parte, la Diputación Provincial acogerá “Diálogo entre siglos”, de Hélix Trío (19 de noviembre), y “Marcadas emociones”, con Álvaro Lozano Cames y Miguel Ángel Ortega Chavaldas (20 de noviembre).

El Parque Celestino Mutis se transformará el 22 de noviembre en un punto de encuentro al aire libre con “Electrolunch”, una jornada de música electrónica y convivencia, mientras que la Capilla del Colegio del Rebaño de María acogerá ese mismo día el concierto coral “Un coro para vivirlo”, a cargo del Coro EMA Cádiz, adaptado a su acústica íntima.

Organizado por la Consejería de Cultura y Deporte con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja y la Diputación Provincial, el Festival Cádiz.Música Española ofrecerá conciertos gratuitos y otros con entradas entre 5 y 20 euros, con descuentos disponibles.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba