Castillo amplía el Plan de Bioclimatización para 80 nuevos centros educativos andaluces
La consejera de Desarrollo Económico y Formación Profesional anuncia una inversión de 30 millones de euros para mejorar las condiciones térmicas y ambientales en las aulas, reforzando la apuesta por una educación de calidad como motor económico en Andalucía.

La consejera de Desarrollo Económico y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha anunciado este lunes en el ‘Fórum Europa. Tribuna Andalucía’ la ampliación del Plan de Bioclimatización a 80 nuevos centros educativos andaluces. Esta actuación, con una inversión de 30 millones de euros, busca mejorar las condiciones térmicas y ambientales de las aulas, sumándose a los 462 centros ya intervenidos desde 2019.
Con esta ampliación, serán 542 los centros docentes andaluces que contarán con sistemas de refrigeración adiabática para reducir las temperaturas en verano y paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía renovable. Además de mejorar la calidad ambiental, estas instalaciones permitirán una reducción drástica del gasto eléctrico en los colegios e institutos públicos.
Castillo destacó que este plan es pionero en Andalucía y cumple la ley aprobada por unanimidad en el Parlamento andaluz. «No existe nada igual, ni dentro ni fuera de España», afirmó la consejera, subrayando la importancia de estas actuaciones para modernizar el parque educativo público.
Impacto económico y social
Durante su intervención, Castillo resaltó la relevancia estratégica de la educación, no solo como derecho fundamental, sino como motor de desarrollo económico y social. En este sentido, explicó que la reducción del abandono escolar temprano en Andalucía, que ha bajado de un 37,2% en 2009 a un 15,5% en la actualidad, supone un impacto directo en el PIB regional, estimado entre 8.000 y 10.000 millones de euros anuales.
Según los datos ofrecidos por la consejera, la mejora de 6,5 puntos desde 2018 se traduce en un crecimiento potencial del PIB autonómico del 0,4%. Además, por cada euro invertido en prevenir el abandono escolar se generan siete euros de ahorro público en prestaciones sociales, atención sanitaria y servicios jurídicos, además de mayores ingresos fiscales.
La consejera también destacó la caída de la tasa de «Ninis» (jóvenes que ni estudian ni trabajan) a mínimos históricos, con un 14,55%, y la reducción del desempleo juvenil en un 19% en menores de 25 años.
Apuesta por la calidad educativa y la Formación Profesional
Castillo atribuyó estos avances a una apuesta “ambiciosa y decidida por una educación de calidad” basada en un currículo más centrado en lo esencial, con más horas de lengua, lectura, matemáticas e inglés, y en el refuerzo de la plantilla docente. Desde 2018, el sistema educativo andaluz cuenta con casi 7.000 docentes más, a pesar de la reducción de 125.000 alumnos.
La consejera destacó el impulso sin precedentes a la Formación Profesional, con un 40% más de plazas y una oferta formativa conectada con las necesidades reales de la economía andaluza. También subrayó el fomento de la educación de 0 a 3 años, con la gratuidad para alumnos de 2 a 3 años a partir del curso 2025-2026, y la revalorización social y profesional del docente.
Motor económico y de empleo
Castillo recordó que la Consejería es la mayor empleadora de la comunidad, con una masa salarial de 7.500 millones de euros anuales para 107.000 docentes en la red pública, 16.000 en centros concertados y casi 15.000 empleados del Personal de Administración y Servicios. Además, los servicios complementarios como transporte, comedor y limpieza generan otros 500 millones de euros anuales y miles de empleos indirectos.
En materia de inversiones, la Junta ha ejecutado 2.621 obras en infraestructuras educativas con una inversión de 600 millones de euros y actualmente hay 109 actuaciones en marcha. La digitalización también ha sido clave, con más de 470.000 ordenadores y tablets, 59.000 pantallas digitales y miles de kits de robótica distribuidos.
Para finalizar, Castillo afirmó que «invertir en educación es la estrategia más eficaz para transformar vidas, fortalecer economías y garantizar una ciudadanía libre y responsable». Subrayó que el sistema educativo andaluz es mucho más que un servicio público: es la clave del progreso económico y social de Andalucía.