Detectados los primeros casos de cáncer de mama posparto en el Proyecto HERA, basado en el análisis de leche materna
Cuatro mujeres andaluzas han sido diagnosticadas tras participar en este estudio pionero impulsado por el Imibic, que busca predecir el riesgo de esta enfermedad mediante un test no invasivo

El Proyecto HERA, una investigación pionera desarrollada en Andalucía para detectar precozmente el cáncer de mama posparto a través del análisis de la leche materna, ha diagnosticado sus cuatro primeros casos. Cuatro mujeres andaluzas que participaron como donantes en la primera fase del estudio han sido diagnosticadas con esta enfermedad, lo que marca un hito en el avance del proyecto impulsado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic).
Este estudio, liderado por el oncólogo Juan de la Haba y desarrollado por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Imibic, tiene como objetivo crear un test predictivo no invasivo que permita detectar el riesgo de padecer cáncer de mama posparto mediante apenas 3 o 4 gotas de leche materna. A día de hoy, más de 3.000 madres andaluzas han donado su leche, generando un biobanco único en el mundo con más de 6.000 muestras biológicas.
La primera fase del proyecto, que concluyó en marzo de 2025, ha contado con la colaboración de hospitales públicos en las ocho provincias andaluzas, así como colectivos de apoyo a la lactancia, asociaciones, empresas e instituciones. Entre los centros participantes destacan el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, el Hospital Materno Infantil de Málaga, y hospitales de Granada, Jaén, Almería, Huelva, Jerez y Estepona.
Una de las mujeres recientemente diagnosticadas, Fátima Ezzhara Adraoui, compartió su testimonio tras recibir el diagnóstico poco después de donar su leche. Contactó de inmediato con el equipo del Proyecto HERA, lo que permitió activar su seguimiento clínico y proporcionarle asesoramiento. “Me siento muy bien acompañada y agradecida por el trato recibido”, asegura Fátima, quien anima a otras mujeres a informar sobre su diagnóstico.
Ante la importancia de contar con diagnósticos actualizados, el equipo investigador ha puesto en marcha una campaña de seguimiento activo de las donantes. Se solicita a las madres que comuniquen si reciben un diagnóstico de cáncer de mama en los diez años posteriores al parto. Esta información es clave para validar los biomarcadores identificados y avanzar en la segunda fase del proyecto. Las participantes pueden contactar con el equipo a través del correo: proyecto.hera@imibic.org.
De la Haba subraya que el cáncer de mama posparto tiene características biológicas particulares y afecta a mujeres en una etapa especialmente vulnerable. “Gracias al compromiso de miles de madres, estamos más cerca de cambiar la historia natural de esta enfermedad”, destaca.
Además, el Proyecto HERA se prepara para su expansión a nivel nacional. En esta nueva fase, se prevé la recogida de muestras de leche materna de hasta 15.000 mujeres, con el objetivo de validar los resultados de la fase inicial en un formato simplificado en papel. Esta ambiciosa extensión del estudio cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Córdoba, entre otras entidades.
Los primeros resultados del proyecto se han presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO 2025), celebrado en Chicago, donde se compartieron hallazgos clave sobre las características inmunológicas y genéticas de los tumores diagnosticados durante la lactancia. La presentación en este foro internacional consolida al Proyecto HERA como una referencia mundial en la investigación del cáncer de mama posparto.
El estudio continúa sumando apoyos de entidades como la Diputación de Córdoba, Fundación Cajasur, Fundación La Caixa, COVAP, El Corte Inglés, Almamar, asociaciones de pacientes, matronas y medios de comunicación. Gracias a esta red de colaboración, el Proyecto HERA avanza con paso firme hacia la validación de un test que podría revolucionar el diagnóstico precoz del cáncer de mama en madres lactantes.