El Ateneo de Jerez analiza la vida y obra del arquitecto Pedro Fernández de la Zarza, autor del puente de Cartuja
La conferencia se enmarca dentro del ciclo del V centenario del Puente de Cartuja que se viene desarrollando por diferentes asociaciones de la ciudad

Con motivo del V centenario de la construcción del puente de Cartuja, el Ayuntamiento de Jerez, en colaboración con numerosas asociaciones e instituciones de la ciudad como Ecologistas en Acción, el Ateneo de Jerez, el Colegio Lomopardo, el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, la Asociación Tempul, la Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico, la Sociedad Gaditana de Historia Natural, el Club Ciclista de Guadalcacín, el Museo Arqueológico de Jerez, el Archivo Municipal de Jerez, la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes y la Cátedra de Flamencología, vienen desarrollando diferentes actividades con la que se pretende dignificar esta efeméride.
Dentro de este ciclo, este martes 25 de febrero, la Sección de Historia, Arte y Patrimonio del Ateneo de Jerez, ofrece la conferencia “Vida y obra de Pedro Fernández de la Zarza. Un maestro del Renacimiento en Jerez”. El evento comenzará a las 19:30 horas en el Ateneo de Jerez, sito en calle San Cristóbal, número 8. La entrada es libre hasta completar aforo.
Será el doctor en Historiador de Arte, Antonio Aguayo Cobo quien ofrezca esta conferencia. Su línea de investigación ha estado encaminada hacia la iconografía. Sus estudios se han centrado en el Renacimiento, tanto de Santiago de Compostela, donde realizó su formación universitaria, como en Jerez de la Frontera, en donde centró su tesis doctoral con la Universidad de Cádiz. En los últimos tiempos, atraído por el mundo del vino, ha publicado diferentes artículos sobre las etiquetas de los vinos del Marco de Jerez.
Aguayo nos ofrecerá una interesante conferencia sobre el arquitecto municipal, Pedro Fernández de la Zarza, quien trabajaría siendo muy joven en la Iglesia de San Miguel, en la capilla de Consolación de la Iglesia de Santo Domingo o en la capilla del Voto de Santo Domingo, todas ellas en Jerez. Su primera obra como maestro mayor, hacia año 1527, fue el conocido como el puente de Cartuja en Jerez.