- Publicidad -
Cultura

El cortometraje ‘Zapal, la memoria de una fotografía’ recibe mención honorífica en el Festival MECAL de Barcelona

La producción documental sobre el asentamiento chabolista de Zapal en Barbate, dirigida por José Luis Tirado y Francisco Artacho, ha sido reconocida en un certamen europeo de cine breve

El cortometraje documental ‘Zapal, la memoria de una fotografía’ ha sido galardonado con una Mención Honorífica del Gran Premi Documental en la 27ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona (MECAL), uno de los eventos más destacados del cine breve en Europa.

Dirigido por José Luis Tirado y Francisco Artacho, este trabajo reconstruye la vida cotidiana en el poblado chabolista de Zapal, ubicado en Barbate, a partir de una fotografía tomada en 1937 durante la Guerra Civil Española. El cortometraje, estrenado en septiembre de 2024 con el apoyo de la Mancomunidad de Municipios de La Janda, coincide con el 50 aniversario de la desaparición definitiva de este asentamiento.

A través de la voz de la periodista Yoli Marín y el testimonio de María ‘La Ratona’, el documental pone en primer plano temas como la represión, la pobreza estructural y los desplazamientos forzados provocados por la guerra, ofreciendo una mirada profunda sobre una parte olvidada de la historia social española.

- Publicidad -

‘Zapal, la memoria de una fotografía’ fue el único cortometraje andaluz seleccionado en esta edición del Festival MECAL, compitiendo con producciones internacionales provenientes de países como Eslovenia, Bélgica, Argentina, Suiza y Letonia, lo que resalta la calidad y el impacto de la obra.

Este reconocimiento se suma a otros premios conseguidos por el cortometraje en festivales como el Festival de Cine Documental de Córdoba, el Festival Internacional de Cine por la Memoria de Madrid y el Certamen Plats de Barbate, donde ha sido valorado especialmente por su guion, dirección y compromiso con la memoria histórica.

La distinción en MECAL representa un impulso más para visibilizar la historia de los asentamientos marginales durante la Guerra Civil y la posguerra, reafirmando el valor del cine documental como herramienta de memoria y reflexión social.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba