El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger arranca con más de 60 películas y una gala en Tánger
La 22ª edición del FCAT se celebra del 23 al 31 de mayo con proyecciones en ambas orillas del Estrecho y extensiones en varias ciudades españolas

El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) inicia su 22ª edición el próximo viernes 23 de mayo con una gala inaugural en Tánger (Marruecos) y la proyección simultánea de la película de apertura, la somalí Samia, en la localidad gaditana de Tarifa. Este evento internacional contará con una programación de más de 60 películas repartidas en seis secciones y se extenderá hasta el 31 de mayo.
El FCAT se desarrolla en sedes situadas en ambos lados del Estrecho de Gibraltar, además de contar con extensiones en Algeciras, El Puerto de Santa María y Sevilla durante los días del festival. Posteriormente, el certamen continúa en Córdoba y Madrid, ampliando así su alcance cultural en España. La edición de este año está representada visualmente por un cartel que presenta una imagen creada con inteligencia artificial de una madonna psicodélica de la artista Minne Atairu, una reinterpretación del icónico símbolo cultural.
Mane Cisneros, directora y fundadora del festival, resaltó las «fuertes raíces» del FCAT en la zona del Estrecho, con sedes oficiales en Tarifa y Tánger. Asimismo, destacó la ampliación del festival con nuevas extensiones y la inclusión de numerosas películas de jóvenes cineastas, especialmente dirigidas por mujeres.
El alcalde de Tarifa, José Antonio Santos, destacó la importancia de mantener el festival en la ciudad, calificándolo como «una marca» local y animó a los ciudadanos a mostrar hospitalidad para que esta edición sea «fructífera».
Por su parte, Ignacio Trujillo, concejal de Cultura de Tarifa y diputado provincial de Juventud y Educación, subrayó el compromiso de la Diputación de Cádiz con la cultura y felicitó al FCAT por su consolidación en Tánger y la expansión en otras localidades. Trujillo añadió que «con cultura no hay ignorancia» y que esta herramienta ayuda a entender mejor los acontecimientos internacionales.
La gala inaugural tendrá lugar en el Cinema Alcázar de Tánger y contará con la presentación de la cantante y actriz Mouna Diaj, acompañada musicalmente por Javier Prieto y Omar Bel Lahmar. La película de apertura, Samia, es un biopic sobre la atleta somalí Samia Yusuf Omar, que soñó con convertirse en la corredora más rápida del mundo y compitió en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Deka Mohamed Osman, codirectora del filme y hermana de la actriz principal Ilham Mohamen Osman, presentará la película en Tánger y Tarifa.
Esta edición del FCAT pone especial foco en el cine del Cuerno de África, una región con poca producción cinematográfica pero que ha dado lugar a figuras relevantes dentro del cine africano contemporáneo.
El festival también mantiene su Espacio Escuela, dirigido a colegios e institutos en España y Marruecos. Desde el 19 de mayo hasta el 8 de junio, se proyectarán películas y cortos didácticos en centros educativos de ambas orillas y en Tarifa, con el objetivo de desmontar estereotipos y ofrecer herramientas pedagógicas. La participación es gratuita para centros educativos inscritos y el acceso a los títulos se realiza a través del Canal Online de Cine Africano en la plataforma Vimeo.
Entre los títulos disponibles en versión original con subtítulos en español se encuentran Hanami de Denise Fernandes, La pequeña vendedora de sol de Djibril Diop Mambéty, On a Sunday at Eleven de Alicia K. Harris, y el cortometraje de animación Vanille de Guillaume Lorin.
Como parte de sus extensiones, el FCAT celebrará actividades en Algeciras los días 24 y 25 de mayo en la sede de la Asociación Alcultura. La programación incluye la presentación del libro ¿Por qué bailas cuando caminas? de Abdourahman A. Waberi y la proyección de la película Les voyageurs de David Bingong.
El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, con el apoyo de instituciones como la Embajada de España en Rabat, el Instituto Cervantes, el Parlamento Europeo y empresas colaboradoras como Royal Air Maroc, continúa consolidándose como un evento cultural de calidad con dimensión europea, que promueve el diálogo y la difusión del cine africano contemporáneo.