- Publicidad -
CulturaPortada

El Festival Verso Libre explora el horizonte común entre Cádiz y América Latina

La segunda jornada del festival reunió a destacados escritores iberoamericanos en un diálogo literario y una actuación musical que destacó la conexión cultural entre ambas orillas del Atlántico.

La segunda jornada del Festival Iberoamericano de Música y Literatura Verso Libre, que se celebra en Cádiz del 28 al 31 de mayo, centró su atención en el diálogo “Un horizonte común”, un encuentro que reunió a voces destacadas de la literatura iberoamericana para reflexionar sobre los vínculos culturales entre Cádiz y América Latina.

El poeta, narrador y ensayista Felipe Benítez Reyes, la escritora y guionista Laura Ferrero, María Fasce, editora y directora literaria de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books, y el antropólogo y ensayista Carlos Granés participaron en la conversación moderada por el escritor gaditano Juan José Téllez. Durante el diálogo se destacó a Cádiz como “la ciudad iberoamericana por excelencia”, subrayando su papel histórico y cultural como puente entre España y América Latina.

El debate puso en valor la literatura como un instrumento fundamental para el intercambio cultural entre ambas regiones. Se mencionaron autores y figuras históricas que han contribuido a este intercambio, desde Rafael Alberti hasta Fernando Quiñones. Sin embargo, se abordó también la paradoja de que, a pesar de la globalización, los libros no viajan con la misma rapidez que otras formas culturales como la música o las imágenes, y que los escritores suelen conectar a través de redes sociales más que por canales tradicionales.

- Publicidad -

Los participantes analizaron las diferencias literarias entre España y Latinoamérica. María Fasce destacó el predominio del relato corto en América Latina, género que en España es menos habitual, y atribuyó esta tendencia a la realidad social compleja y convulsa que ha estimulado una creatividad orientada a resolver situaciones difíciles. Laura Ferrero, una de las pocas autoras españolas reconocidas en el género, recordó su experiencia en Buenos Aires y la influencia que tuvo en su vocación literaria.

El humor y su percepción en la literatura fue otro de los temas centrales. Felipe Benítez Reyes señaló la transformación que ha sufrido la novela cómica española más emblemática, criticando la visión melancólica que se tiene de su protagonista, y resaltó la importancia de recuperar el carácter humorístico original.

Carlos Granés aportó una perspectiva desde la diplomacia literaria, destacando el papel de la poesía para restablecer y mantener las relaciones entre España y Colombia tras siglos de ruptura. También reflexionó sobre la influencia del populismo actual en la cultura y la literatura, señalando que los nuevos movimientos políticos podrían entrar en el mundo literario en su fase más performática.

La jornada finalizó con el concierto “Ida y vuelta: Un viaje musical”, a cargo de la cantaora gaditana Encarna Anillo y el guitarrista chileno Pituquete en el Castillo de Santa Catalina. La actuación fusionó el flamenco con géneros latinoamericanos como la samba argentina, el vals peruano y la milonga, simbolizando así el viaje cultural y musical que une Cádiz con América Latina.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba