El Gobierno impulsa un Pacto de Estado frente a la emergencia climática y condona deuda autonómica por 83.252 millones
La vicepresidenta Sara Aagesen presenta un acuerdo integral para enfrentar el cambio climático, mientras Hacienda anuncia la asunción parcial de la deuda de las comunidades autónomas.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la propuesta de Pacto de Estado frente a la emergencia climática, presentada por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. El Ejecutivo busca con este pacto construir un gran acuerdo nacional basado en la unidad, la coordinación y el consenso, para afrontar los crecientes desafíos derivados del cambio climático en España.
Aagesen subrayó que la iniciativa se suma a las políticas existentes desde 2018, como la declaración de emergencia climática en 2020, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ministra destacó la urgencia de la acción en España, un país especialmente vulnerable ante fenómenos extremos como la DANA de 2024 y los incendios de agosto de este año, en un contexto donde la cuenca mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media global.
El pacto incluye diez líneas de actuación para prevenir y mitigar los impactos del cambio climático. Entre ellas destacan la gestión forestal sostenible, la reforestación con especies resistentes al fuego, la mejora de la resiliencia hídrica mediante nuevos planes hidrológicos, la creación de refugios climáticos y entornos laborales seguros, y el fomento de la bioeconomía y la agricultura regenerativa. Asimismo, se proyecta la creación de dos fondos: uno para prevenir riesgos locales y otro para responder ante eventos extremos, garantizando ayudas rápidas y reconstrucción resiliente.
Aagesen también anunció la profesionalización de los cuerpos de emergencia, incluyendo bomberos forestales y brigadistas, y la creación de un nuevo cuerpo técnico facultativo de prevención de riesgos y Protección Civil. Además, se impulsará la Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias y se integrará la formación en emergencias en la educación no universitaria para fomentar la cultura de prevención.
Paralelamente, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, informó sobre la condonación parcial de la deuda de las comunidades autónomas, mediante la asunción por el Estado de 83.252 millones de euros. La medida beneficiará a todas las comunidades de régimen común, permitiendo destinar recursos adicionales a sanidad, educación, vivienda y dependencia. Montero destacó que esta condonación permitirá reducir los intereses pagados, aumentar la autonomía financiera de los territorios y compensar a las comunidades más endeudadas.
El cálculo de la condonación se basará en la población ajustada y la equidad fiscal, alcanzando una condonación media del 19% de la deuda autonómica, con ajustes adicionales para garantizar igualdad entre territorios y reconocer a aquellos que aplicaron subidas de IRPF durante la última década. La vicepresidenta enfatizó que la condonación será voluntaria y requerirá convenios bilaterales con cada comunidad.
Además, el Gobierno inició el proceso para determinar la sede del Centro Nacional de Vulcanología, que impulsará la investigación científica y la coordinación nacional en este ámbito. La entidad contará con financiación compartida entre la Administración General del Estado y la comunidad autónoma de Canarias.
Por último, la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, recordó el próximo viaje oficial del presidente Pedro Sánchez al Reino Unido, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y consolidar acuerdos económicos y políticos tras el histórico pacto sobre Gibraltar entre la UE y Londres.
Con estas medidas, el Ejecutivo busca reforzar la resiliencia ante la emergencia climática y garantizar la estabilidad financiera de las comunidades autónomas, combinando políticas ambientales, económicas y sociales bajo un enfoque de Estado.
Contenido recomendado