El PP lleva a Diputación una moción para que la Tintilla de Rota recupere su reconocimiento como variedad comercial propia
El grupo popular pedirá que el Ministerio de Agricultura mantenga a la uva roteña en el Registro de Variedades Comerciales con denominación independiente y que futuras decisiones se consensúen con el sector

El Grupo Popular en la Diputación de Cádiz presentará en el próximo Pleno ordinario, previsto para el miércoles 19 de noviembre, una moción para solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que la Tintilla de Rota vuelva a figurar de manera independiente en el Registro de Variedades Comerciales, después de que haya pasado a estar incluida bajo la denominación Graciano. La iniciativa busca que esta variedad autóctona de uva gaditana mantenga su identidad específica en los registros oficiales y en el mercado vitivinícola.
Según se recoge en la propuesta, el PP reclama que la Tintilla de Rota sea reconocida como variedad con autonomía propia y no englobada en otra denominación en la que, a juicio de los proponentes, “se diluye su identidad”. El portavoz del Grupo Popular en la Diputación, Juancho Ortiz, sostiene que, con la decisión actual del Ministerio, la uva deja de estar reconocida como variedad comercial autorizada para su producción y comercialización bajo la denominación Tintilla de Rota, lo que a su entender afecta a su posicionamiento en los mercados.
La moción subraya el peso histórico y cultural de esta variedad, de la que existen referencias documentadas desde el siglo XVII, así como el esfuerzo desarrollado en las últimas décadas por viticultores y bodegas de la provincia para recuperar una uva que llegó a estar en riesgo de desaparición. En el texto se recuerda que la Tintilla de Rota se cultiva no solo en el término municipal roteño, sino también en otras zonas de la provincia de Cádiz, donde se contabilizan más de 40 hectáreas dedicadas a esta uva.
El Grupo Popular considera que la inclusión de la Tintilla de Rota como “sinónimo” de la variedad Graciano, tal y como argumenta el Ministerio, ha generado malestar en el sector y entienden que debería haberse contado con la participación de agricultores, bodegueros, consejos reguladores, organizaciones agrarias y administraciones locales antes de adoptar una decisión sobre una uva de fuerte arraigo territorial. La moción incide en que las características de suelo y clima de la zona de cultivo confieren a esta variedad unos rasgos diferenciados que, según defienden, justifican su reconocimiento independiente.
En el texto que se debatirá en Diputación se apunta también al posible impacto económico de esta medida, al advertir de que la pérdida de identidad propia en el Registro de Variedades Comerciales puede afectar a la rentabilidad de las explotaciones y a las inversiones realizadas por los agricultores en la recuperación y puesta en valor de la Tintilla de Rota. El PP sostiene que la falta de una denominación diferenciada podría generar confusión en los consumidores y añadir incertidumbre en los mercados, al no quedar claramente especificada la variedad de uva utilizada en determinados vinos.
Ortiz califica esta situación como un “agravio” para la provincia en comparación con otros territorios, y considera que la decisión ministerial “pone en riesgo la viabilidad futura de la Tintilla de Rota” al hacerla menos competitiva frente a otras variedades mejor posicionadas. En la moción se subraya que la uva y los vinos elaborados con ella forman parte del patrimonio vitivinícola gaditano y que su mantenimiento como variedad diferenciada es clave para seguir desarrollando proyectos ligados a la calidad, la innovación y la singularidad de los productos de la zona.
Por todo ello, el Grupo Popular solicitará al Pleno de la Diputación que inste al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a revertir la decisión y a mantener a la Tintilla de Rota como variedad autónoma en el Registro de Variedades Comerciales, preservando así la identidad de la uva y de los vinos que la utilizan. La moción plantea además que, en futuras decisiones sobre variedades de uva de arraigo histórico y cultural, se abra un proceso de diálogo con el sector y con las administraciones territoriales implicadas para alcanzar soluciones consensuadas.
Contenido recomendado




