El SAS informará personalmente a las mujeres con pruebas no concluyentes del cribado de mama
Unas 2.000 pacientes en Andalucía recibirán llamadas informativas para conocer la situación de sus lesiones probablemente benignas y el seguimiento médico previsto

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado un proceso de información personalizada a todas las mujeres con pruebas no concluyentes del programa de cribado de cáncer de mama. Se trata de pacientes a quienes se les detectó lesiones probablemente benignas que requieren seguimiento fuera del cribado habitual, siempre bajo supervisión médica.
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha explicado que actualmente estas pacientes podían recibir la información únicamente cuando se les convocaba para una segunda cita, generando alarma e incertidumbre. A partir de ahora, unas 2.000 mujeres en toda Andalucía serán llamadas directamente para informarles de la naturaleza de su hallazgo y del seguimiento clínico correspondiente. Hernández destacó que el 98% de estos casos terminan siendo benignos.
En el programa de cribado de mama, las mamografías pueden arrojar tres resultados: negativo, positivo o lesión posiblemente benigna. En este último caso, hasta tres radiólogos analizan las imágenes y determinan el intervalo para la segunda prueba según los factores de riesgo individuales. La falta de información inmediata generaba ansiedad, ya que las pacientes desconocían que su caso estaba bajo supervisión médica.
«Es algo normal y creemos que hay que corregirlo», señaló la consejera. La nueva llamada informativa se incorporará al protocolo del programa para garantizar que todas las mujeres estén informadas desde el primer momento y sientan acompañamiento por parte del SAS durante este proceso de incertidumbre.
El programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía, consolidado desde 1995, cubre actualmente a mujeres de entre 49 y 71 años, con una tasa de participación cercana al 70-75% y cobertura del 80% de la población diana. La estrategia ha permitido detectar sospechas radiológicas de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres cada año.
Para mejorar la capacidad y eficiencia del programa, el SAS ha aumentado progresivamente el número de mamógrafos: 28 en 2023, 33 en 2024 y 4 más en 2025, lo que ha incrementado la actividad de 440.000 citas en 2022 a 848.000 citas gestionadas en los primeros nueve meses de 2025, con 484.527 mamografías realizadas.
Rocío Hernández destacó la importancia de este programa, asegurando que «en Andalucía tenemos un programa de cribado de mama sólido y protocolizado, que funciona bien», y reiteró su compromiso con la mejora continua y la atención cercana a las pacientes. La consejera agradeció la colaboración de la asociación AMAMA en la revisión de medidas y protocolos para garantizar la correcta información a las mujeres participantes.
Con esta iniciativa, el SAS busca reducir la incertidumbre, mejorar la comunicación con las pacientes y reforzar la confianza en el cribado de cáncer de mama, uno de los programas preventivos más consolidados y efectivos de la sanidad pública andaluza.
Contenido recomendado