España y Portugal destacan los beneficios del acuerdo de pesca bilateral firmado en 2021

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha valorado positivamente los tres años de aplicación del acuerdo bilateral de pesca entre España y Portugal, firmado en 2021. Según Artime, el pacto ha garantizado el desarrollo de la actividad pesquera con normalidad y estabilidad para las flotas de ambos países en aguas compartidas.
Este balance se ha realizado en Matosinhos (Portugal) durante la reunión de la comisión mixta del acuerdo, en la que también ha participado la secretaria de Estado de Pesca de Portugal, Cláudia Monteiro de Aguiar. Ambas han subrayado la importancia de la cooperación y el intercambio de información para el control de las medidas técnicas, las vedas biológicas y los horarios de pesca establecidos.
El acuerdo es clave para la gestión sostenible de los recursos pesqueros en zonas como el río Miño y el río Guadiana, beneficiando especialmente a las flotas de cerco y arrastre del Cantábrico noroeste y el golfo de Cádiz. Además, durante el encuentro se ratificó el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE en diciembre de 2024, que establece las cuotas de pesca para ambos países. España podrá capturar 90,4 toneladas de lenguado europeo y 30,4 toneladas de cigala.
Tras la reunión de la comisión mixta, se celebró el Comité Luso-Español de Pesca (COLEP), con la participación de representantes del sector pesquero de ambos países. En este foro, se analizó la implementación del acuerdo y se plantearon posibles mejoras para optimizar su aplicación.
En cuanto a las licencias de pesca, el acuerdo permite a las flotas de España y Portugal operar con 15 licencias en aguas continentales y 18 en la zona del río Miño. En el río Guadiana, la flota de cerco española cuenta con 7 licencias rotatorias, mientras que la portuguesa dispone de 8. Además, la flota española de arrastre tiene 30 licencias para aguas continentales y 25 para el arrastre de bivalvos, lo que beneficia especialmente a los arrastreros del golfo de Cádiz al optimizar su cuota de cigala.
Este acuerdo refuerza la cooperación pesquera entre ambos países y contribuye a la sostenibilidad de los recursos marinos en la península ibérica.