- Publicidad -
Provincia

IU lleva a Diputación la necesidad de un cambio profundo en la atención al alumnado con necesidades especiales

La formación política pretende lograr el rechazo ante una realidad educativa en Andalucía que “no ofrece las mismas oportunidades a todo el alumnado” y “maltrata” a los profesionales que se encargan de su atención

Izquierda Unida defenderá mañana en el Pleno de la Diputación de Cádiz una “ambiciosa moción en defensa de un cambio profundo en el sistema educativo andaluz que lleve a atender, como merecen, las niñas y niños con necesidades educativas especiales”, apunta el diputado provincial de IU Cádiz, Ramón Galán. El portavoz de Izquierda pretende obtener el respaldo de todos los grupos políticos de cara a “lograr un consenso político sobre la necesidad de que los colegios públicos andaluces y los sostenidos con fondos públicos velen por una educación verdaderamente inclusiva y que ofrezca las mismas oportunidades de desarrollo a todos los niños y niñas de nuestra provincia y del resto de la comunidad autónoma”.

La moción que defenderá IU en el Pleno provincial del mes de febrero relata la deficiente atención que recibe en los centros públicos el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), entre los que se incluyen los de Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como el “maltrato” al que se somete a los profesionales que atienden a este alumnado.

Así, la proposición que pretende sacar adelante el portavoz de IU muestra, en primer lugar, la “preocupación” y el “rechazo” por el “recorte sistemático que se viene realizando en una plantilla insuficiente, y en muchos casos con condiciones laborales y salariales indignas derivadas de la privatización del servicio, de docentes encargados de asegurar una educación de calidad a niñas y niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), incluidos los de Necesidades Educativas Especiales (NEE)”.

Por ello, la moción insta al Gobierno de la Junta de Andalucía a hacer efectivo de manera coyuntural “un refuerzo con la contratación de 9.000 profesoras y profesores de integración social para este curso 2024/25 que garantice una educación de calidad” para el alumnado NEAE y/o NEE en Andalucía.

De igual forma, insta a la Junta a establecer una normativa para su desarrollo a partir del próximo curso que permita establecer una ratio de, como mínimo, “un profesor/a de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) por cada 12 alumnos/as que precisen alguna necesidad educativa específica y que no sobrepase la ratio de 1/8 alumnos/as con NEE, sin que dicho profesorado pueda compartir centro educativo y a partir de la cual se incorporen apoyos específicos para casos graves que requieran una atención individualizada”. Asimismo, la propuesta insta al Gobierno andaluz a “establecer una normativa para su desarrollo a partir del próximo curso, a través de la cual se establezca que el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y/o Necesidades Educativas Especiales (NEE) cuenten, como mínimo, el doble a efectos de la ratio de aula, incrementándose ese coeficiente dependiendo de la gravedad del caso”.

Finalmente, la iniciativa de IU insta a la Junta de Andalucía a “acabar con las privatizaciones en el servicio del Personal Técnico de Integración Social (PTIS), Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL), en Andalucía y por extensión la precariedad laboral de los profesionales que lo llevan a cabo”.

Resalta Galán en el argumentario de la propuesta que, este alumnado más vulnerable se encuentra recibiendo actualmente una media de atención de entre 1 hora a 30 minutos a la semana, “lo que hace inviable que el alumnado pueda alcanzar sus objetivos, ya que son evaluables bajo el mismo criterio que el alumnado general”. Por otro lado, indica la moción que mientras el alumnado con NEE ha aumentado un 103% en Educación Infantil (sin contar los que no terminan de ser identificados y por ende no cuentan para el sistema) y un 35% en Educación Secundaria, el número de profesorado especializado en la atención a la diversidad, como pueden ser maestros y maestras de educación especial, Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL), así como orientadores y docentes de apoyo y refuerzo, sólo se ha incrementado un 17% de media.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba