Jerez, elegida Capital Española de la Gastronomía 2026 tras imponerse a Antequera
El jurado destaca la colaboración entre el Ayuntamiento, el sector hostelero y los agentes sociales en una candidatura que refuerza la proyección cultural y turística de la ciudad.

Jerez de la Frontera ha sido designada Capital Española de la Gastronomía 2026, imponiéndose a la ciudad de Antequera (Málaga) en la final de esta edición. El jurado ha reconocido de forma unánime la fortaleza de la candidatura jerezana, valorando su “colaboración ejemplar entre el Ayuntamiento, los agentes sociales y empresariales” y la calidad de su oferta gastronómica, en la que convergen tradición, innovación y cultura del vino.
Visiblemente emocionada, la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, celebró la noticia destacando que “el jurado ha reconocido que Jerez es una gran capital, una de las ciudades en las que mejor se come de toda España”. La regidora agradeció el apoyo recibido y aseguró que “este logro se ha conseguido entre todos” y servirá “para seguir mejorando Jerez durante 2026”.
Bajo el lema “Come, bebe y ama Jerez”, la candidatura se ha estructurado en cuatro ejes estratégicos: el legado y la tradición culinaria, la interacción entre gastronomía y cultura, la sostenibilidad e innovación y el impulso del talento y los oficios gastronómicos, especialmente entre los jóvenes. La propuesta incluye más de 60 actividades y eventos que se desarrollarán a lo largo de 2026, con protagonismo para la cocina del vino, las bodegas, las tabernas tradicionales y los restaurantes con estrella Michelin.
El jurado subrayó que la gastronomía jerezana “está viva en todo el calendario cultural de la ciudad”, con especial presencia en eventos como el Festival de Jerez, la Semana Santa, la Feria del Caballo, las Fiestas de la Vendimia, las zambombas o Vinoble 2026, destacando que Jerez ofrece “una cocina identitaria elaborada con pasión y de hondos sabores”.
Por su parte, el director general de la CEG, Pedro Palacios, señaló que “Jerez da un paso importante hacia su objetivo de ser Capital Europea de la Cultura en 2031”, al combinar su patrimonio culinario y vinícola con un proyecto cultural y turístico de proyección internacional.
La candidatura, impulsada por el Ayuntamiento y la Asociación de Hostelería de Jerez, ha contado con la colaboración de Horeca Cádiz, el Clúster Turístico Destino Jerez y numerosas empresas del sector. Este último celebró el reconocimiento como “un hito histórico” que “premia la excelencia culinaria, la hospitalidad y la estrecha relación entre gastronomía, vino y cultura”.
El presidente del clúster, Antonio Mariscal, afirmó que el título “convertirá a Jerez en el epicentro gastronómico de España durante todo 2026”, con un posible aumento del 20% en las visitas turísticas. Además, destacó que la capitalidad “generará nuevas oportunidades para el empleo local y reforzará la marca Jerez a nivel nacional e internacional”.
La Capital Española de la Gastronomía (CEG), creada en 2012, distingue cada año a una ciudad por su promoción de la gastronomía como atractivo turístico y cultural. Desde su creación, han ostentado el título ciudades como Logroño, Burgos, Cáceres, Toledo, León, Almería, Sanlúcar de Barrameda, Oviedo o Alicante, esta última capital en 2025.
Con este reconocimiento, Jerez se convierte en la segunda ciudad de la provincia de Cádiz en lograr el título, tras Sanlúcar de Barrameda en 2022, consolidando el liderazgo gastronómico de la provincia en el panorama nacional.
Contenido recomendado