- Publicidad -
CádizPortada

La exposición ‘La Dama del Laúd’ homenajea a Adela del Moral en la Casa del Carnaval

La inauguración de la muestra, comisionada por Manuel Larrán Jorge, será el próximo viernes 25 de abril a las 12:30 horas

La Fundación Municipal de la Mujer inaugurará el próximo viernes 25 de abril a las 12:30 horas la exposición ‘La Dama del Laúd’, un homenaje a Adela del Moral Pino que acogerá la Casa del Carnaval. 

La concejala de Igualdad, Virginia Martín, ha explicado que esta muestra tiene como objetivo “rendir un merecido homenaje y reconocimiento a todas las mujeres que han luchado incansablemente por la igualdad y, en particular, a la figura de la gaditana Adela del Moral, cuya contribución artística y musical a la fiesta del Carnaval, y fundamentalmente su papel decisivo en la apertura de éste a las mujeres, merecen un lugar destacado en la historia de Cádiz”.

Así, este homenaje se materializa mostrando los tipos de los quince coros de Adela del Moral que concursaron en el Falla, portando pancartas reivindicativas con la leyenda ‘Carnaval de Cádiz’.

La exposición se centra en muchas de las vestimentas que lucieron las mujeres en estos coros como ‘Mariscaores gaditanos’ en 1981, ‘Piconeras y Franceses’ en 1982 con el Tercer Premio, ‘La tertulia de Doña Frasquita» (1983). Segundo Premio, ‘Olé Gaditano’ en 1984 con el Quinto Premio, ‘Plaza de Mina’ en 1985, ‘La Viudita Naviera’ en 1986 con el Primer Premio, ‘Watutssi’ en 1987 con el Primer Premio, ‘A pelote el vagón’ en 1988, ‘El Imperio Inca’ en 1989 con el Segundo Premio, ‘Faltan 2 Pal 92’ en 1990, ‘La Jaima’ en 1991 con el Cuarto Premio, ‘Tracaná’ en 1993 con el Tercer Premio, ‘The Music Family’ en 1994 con el Tercer Premio, ‘Oh Cádiz’ en 1996 con el Segundo Premio, ‘La Gran Cabalgata’ en 1997.

Los tipos de los coros fueron diseñados en su mayoría por la propia agrupación, aunque Pepi Mayo colaboró en algunos de ellos. En 1991, Manuel Odriozola diseñó el vestuario de ‘La Jaima’, que recibió la Aguja de Oro, galardón que se estrenó ese año. La confección de los vestuarios corrió casi siempre a cargo de la modista gaditana Pilar Sánchez Sepúlveda y su hija Esther, a quienes también se rinde homenaje en representación de todas aquellas mujeres cuya contribución al Carnaval ha quedado en el olvido o el anonimato, al igual que la de muchas otras en diversas facetas de la vida social, económica, cultural y científica.

- Publicidad -

La contribución y pasión de Adela por el Carnaval de Cádiz no se limitó a la modalidad de coros. También participó en diferentes agrupaciones callejeras, conformadas por mujeres, como el romancero ‘El Faro de las Puercas’ (2002), la chirigota ‘Las novias de los guardiamarinas’ (2005), la chirigota ‘Las pijas del pádel’ (2006), la chirigota ‘Alegría pá mi cuerpo’(2007), la chirigota ‘Las Majorettes de Buenpollet treinta años después’ (2008), y la chirigota ‘Fui por un puchero y me colé en un crucero’ (2009).

Las partituras, fotos, reconocimientos, vestuarios, bocetos y libretos, y, sobre todo, el laúd y la bandurria que la acompañaron durante años se erigen en símbolos de una exposición que agradece, reconoce y mantiene viva la memoria de su contribución al Carnaval de Cádiz, a la lucha por la igualdad y a nuestro patrimonio artístico y cultural.

El comisario de esta exposición, Manuel Larrán Jorge, es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la UCA, con una amplia trayectoria en el ámbito universitario, además de aficionado a explorar distintas técnicas de pintura, fundamentalmente el óleo y la acuarela, habiendo participado también en exposiciones tanto individuales como colectivas. 

Desde el Ayuntamiento de Cádiz como el propio comisario de la exposición trasladan también su agradecimiento a Luis Frade Muñoz, compañero de vida de Adela del Moral, por su generosidad al compartir tantos elementos que dan vida a esta exposición es inmensa: “Su apoyo ha sido fundamental para hacer realidad este homenaje”.

La Dama del Laúd

Adela del Moral rompió barreras en un espacio antaño reservado para hombres, tanto en la participación como en la dirección de agrupaciones. En 2022, se convirtió en la primera y única mujer en recibir el Antifaz de Oro, un reconocimiento a su trayectoria como una de las pioneras de la participación femenina en el Carnaval. 

En concreto, fue la primera autora y directora musical de un coro oficial: el conocido ‘Coro de las Niñas’, que en 1981 surgió de un coro callejero del año anterior, ‘Jomeini y sus secuaces’. El proyecto se convirtió pronto con no pocos avatares en una realidad consolidada como coro mixto, donde la totalidad de sus componentes lo defendieron a partes iguales de las duras críticas de quienes no aceptaban ni compartían la presencia activa de las mujeres en el Carnaval, pero mucho menos asumían que sus compañeros participaran de dicha aventura.

Profesora de música, también participó en la vida política como concejala del Ayuntamiento de Cádiz, que posteriormente la nombró Hija Predilecta de la ciudad. Además, con una calle dedicada a ella en Cádiz y entre otras muchas distinciones y reconocimientos, recibió el premio Clara Campoamor a nivel provincial en 2018 y a nivel andaluz en 2024.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba