- Publicidad -
Andalucía y más allá

La Junta exige a Amama datos sobre los fallos en los cribados de mama mientras refuerza el sistema con un convenio con la AECC

El Gobierno andaluz reclama a la asociación que entregue en diez días la documentación de las mujeres afectadas, en plena disputa por las cifras del error en las mamografías.

La Junta de Andalucía ha enviado un requerimiento oficial a la asociación Amama para que entregue en un plazo de diez días toda la información y testimonios de mujeres afectadas por los fallos en el cribado de cáncer de mama, en un conflicto marcado por la discrepancia entre las cifras de afectadas. Mientras la Consejería cifra en 2.317 las mujeres incluidas en el plan de choque, la asociación sostiene que serían casi 4.000 en toda Andalucía.

La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, dirigida por Antonio Sanz, argumenta que esa diferencia “exige una aclaración inmediata y documentada” y respalda su petición en la Ley de Salud Pública de Andalucía, alegando que necesita identificar posibles casos no detectados y “evitar alarma social”. Según Sanz, la Junta lleva “tres semanas” solicitando los datos sin respuesta y asegura que, si la asociación entrega la información, dará contestación “en 24 horas”.

Amama rechaza el requerimiento. Su abogada, Nuria Claverol, sostiene que la asociación “no tiene obligación legal” de entregar documentación y que la Junta “pretende callarlas”. Afirma que las pruebas que manejan no coinciden con las cifras oficiales y denuncia “torpeza” por parte del Gobierno andaluz. El desencuentro se intensificó en la última reunión de la comisión de seguimiento, cuando Claverol abandonó la mesa al considerar que una cláusula de confidencialidad se aplicaba solo a su asociación.

- Publicidad -

El contexto del conflicto se agrava tras la presentación por parte de Amama de 25 denuncias de mujeres que desarrollaron cáncer tras no ser informadas de fallos en el cribado: 15 en Sevilla y 10 en Jaén. La asociación asegura que dispone de más casos documentados por provincias que elevarían el número total a más de 4.000 afectadas.

Aun así, la Junta mantiene en marcha su plan de choque, basado en los 2.317 casos confirmados, que establece mamografías antes del 15 de noviembre y ecografías antes del 30 del mismo mes. Según los últimos datos, 217 mujeres siguen pendientes de completar pruebas dentro del calendario de actuación.

En paralelo a la tensión con Amama, la Junta ha reforzado el sistema de detección precoz mediante la firma de un convenio entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El acuerdo, rubricado por el consejero Antonio Sanz, la directora gerente del SAS, Valle García, y la representante autonómica de la AECC, Magdalena Cantero, impulsa un proyecto pionero para mejorar el acompañamiento y la atención personalizada de las mujeres que participan en el cribado.

El convenio, con una duración de doce meses prorrogables, crea un canal único de consultas, gestionado por el SAS, que permitirá una comunicación más rápida, segura y trazable durante todo el proceso. También incluye informes mensuales de seguimiento, indicadores de resolución y una comisión paritaria SAS-AECC para evaluar resultados y proponer mejoras.

Cantero subraya que la AECC quiere ser “útil, exigente y constructiva” en un momento delicado para las pacientes, mientras recuerda que el servicio Infocáncer (900 100 036) ofrece atención profesional las 24 horas. Sanz, por su parte, defiende que la colaboración entre instituciones es clave para garantizar confianza, transparencia y humanización en los programas preventivos.

La Consejería insiste en que la entrega de datos por parte de Amama es “imprescindible” para atender a todas las mujeres afectadas y asegura que la mano sigue “tendida” para resolver la crisis del cribado.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba