La Junta recibe 26 proyectos de Transición Justa en Córdoba y el Campo de Gibraltar con una inversión de 72 millones de euros
Un total de 25 empresas optan a las ayudas europeas para impulsar el desarrollo industrial sostenible, la economía circular y los combustibles alternativos en el Valle del Guadiato y la comarca gaditana.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha informado de la recepción de 26 solicitudes de proyectos vinculados al Fondo de Transición Justa en las provincias de Córdoba y Cádiz, que suman una inversión total de 72 millones de euros. Las iniciativas, presentadas por 25 empresas, buscan fomentar el desarrollo industrial sostenible, la economía circular y la producción de combustibles alternativos en zonas afectadas por la descarbonización y la transición energética.
Estas ayudas se enmarcan en dos proyectos tractores: el del Valle del Guadiato, en Córdoba, dotado con 15,2 millones de euros, y el del Campo de Gibraltar, en Cádiz, con 10,1 millones. Ambos forman parte de los recursos europeos destinados a apoyar a los territorios más afectados por el cierre de centrales térmicas o la reducción de industrias intensivas en carbono.
En el caso del Valle del Guadiato, la convocatoria ha recibido diez solicitudes de empresas industriales, servindustriales y entidades locales. Estas propuestas representan una inversión de 33,57 millones de euros, y los incentivos solicitados superan en un 120% el presupuesto disponible. Los proyectos se centran en la producción de combustibles limpios o sostenibles, el aprovechamiento de recursos naturales, la generación de energía a partir de biomasa y la economía circular, además de actuaciones en infraestructuras necesarias para el desarrollo energético e industrial del territorio.
La convocatoria, abierta durante cinco meses —del 6 de mayo al 6 de octubre—, se amplió un mes para facilitar la participación empresarial. Entre las tipologías incluidas figuran proyectos de producción de energía renovable, instalaciones eléctricas inteligentes, infraestructuras para combustibles no fósiles y la recuperación de suelos industriales abandonados.
Por su parte, el Campo de Gibraltar ha registrado 16 proyectos impulsados por 15 empresas, con una inversión conjunta de 38,43 millones de euros, lo que representa un grado de ejecución del presupuesto del 273%. Esta convocatoria busca consolidar un ecosistema industrial especializado en economía circular y combustibles alternativos, combinando el tratamiento de residuos con el desarrollo de capacidades de la industria auxiliar.
Las propuestas incluyen desde iniciativas de conversión de residuos en combustibles renovables y diésel HVO, hasta proyectos de innovación y desarrollo logístico por parte de pymes dedicadas a los combustibles alternativos. De este modo, el programa pretende reforzar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del entorno portuario e industrial del Campo de Gibraltar.
Según la Junta, los incentivos del Fondo de Transición Justa permitirán generar nuevas oportunidades económicas, sociales y territoriales en ambas provincias, junto con Almería, también beneficiaria de estos recursos europeos. Las ayudas se concederán bajo un régimen de concurrencia competitiva, y la Consejería de Industria, Energía y Minas evaluará el impacto de cada proyecto en creación de empleo, colaboración empresarial, beneficios ambientales y rapidez de ejecución.
Durante el proceso, han desempeñado un papel clave las oficinas técnicas de Transición Justa de las delegaciones territoriales de Industria, Energía y Minas. Estas oficinas han trabajado en la difusión de las convocatorias, la identificación de oportunidades tecnológicas y el asesoramiento a las empresas inversoras, fomentando alianzas y sinergias entre los actores locales.
Con estos proyectos, la Junta de Andalucía busca avanzar hacia un modelo productivo más sostenible y competitivo, alineado con los objetivos de descarbonización y transición energética de la Unión Europea, y garantizar que las zonas afectadas por el cierre de instalaciones intensivas en carbono encuentren alternativas industriales de futuro.
Contenido recomendado