La pensión media de jubilación alcanza los 1.507 euros en agosto, con un aumento anual del 4,4%
La Seguridad Social abona más de 10,3 millones de pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con incrementos en todas las prestaciones y un envejecimiento progresivo de la edad de jubilación.

La pensión media de jubilación en España se situó en agosto de 2025 en 1.507,55 euros mensuales, lo que supone un aumento del 4,4% respecto al mismo mes del año anterior. Según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este mes se han abonado un total de 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con una nómina global de 13.620,9 millones de euros.
El sistema de pensiones contributivas abarca distintas prestaciones: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares. La pensión media del conjunto del sistema alcanza los 1.312,9 euros, con un incremento interanual del 4,5%. La jubilación concentra más de dos tercios del total de beneficiarios, unos 6,5 millones de personas, de los cuales el 59,2% son hombres.
Por regímenes, la pensión media del Régimen General se sitúa en 1.666,6 euros al mes, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.010,3 euros. Otras cuantías destacadas son las de la Minería del Carbón, con 2.907 euros, y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, con 1.669,7 euros mensuales.
En cuanto a la pensión de viudedad, percibida principalmente por mujeres, la media mensual alcanza los 935,8 euros, siendo principal prestación para 1,5 millones de personas, de las cuales un 95,7% son mujeres.
La nómina de pensiones contributivas de agosto refleja que casi tres cuartas partes corresponden a jubilación, con 9.954,97 millones de euros. Las prestaciones por viudedad alcanzan 2.197,95 millones, las de incapacidad permanente 1.252,66 millones, las de orfandad 178,8 millones y las de familiares 36,5 millones.
Respecto a las nuevas altas de jubilación registradas hasta julio, se alcanzó una cuantía media de 1.613,3 euros, siendo de 1.722,5 euros en el Régimen General. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de nuevas altas, frente al 4,8% de 2019, reflejando el efecto de los incentivos para prolongar la actividad laboral y reconfigurar las jubilaciones anticipadas. La edad media de acceso a la jubilación es de 65,3 años, superior a los 64,4 años de 2019, y en el caso de las mujeres se sitúa en 65,8 años.
En agosto, 1.112.061 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 86,2% corresponden a mujeres. El importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales, y se distribuye según el número de hijos: un 24,8% para quienes tienen uno, 47,8% para dos, 18,2% para tres y 9,3% para cuatro o más.
Por su parte, el Sistema de Clases Pasivas registró en julio un total de 725.116 pensiones con una nómina mensual de 1.671,59 millones de euros, un incremento del 6,1% respecto al año anterior. Este régimen incluye principalmente al personal militar, personal civil de la Administración General del Estado, de Justicia, de las Cortes Generales y otros órganos estatales, así como funcionarios transferidos a comunidades autónomas.
Los datos de resolución de expedientes muestran que en julio la media de tiempo de tramitación fue de 7,9 días para jubilación y 9,5 días para viudedad, muy por debajo del plazo máximo de 90 días estipulado por la normativa vigente.
Estas cifras reflejan la evolución de las pensiones en España, marcadas por incrementos anuales sostenidos, un envejecimiento progresivo de la población y la aplicación de políticas que incentivan la prolongación de la vida laboral.
Contenido recomendado