- Publicidad -
Bahía de Cádiz y La JandaPortada

La producción en la Lonja de Conil cae un 48,8% en nueve años y alerta sobre la viabilidad de la pesca artesanal

La Organización de Productores Pesqueros Artesanales reclama medidas frente al alga asiática, el cambio climático y la presencia del atún rojo para proteger a más de 200 familias.

La Lonja de Conil ha registrado un descenso histórico en su actividad pesquera, con una caída del 48,8% en la producción entre 2015 y 2024, según los datos publicados por la Organización de Productores Pesqueros Artesanales de Conil (OPP72). La facturación en lonja también se ha visto afectada, con una reducción del 15,17%, equivalente a 692.991 euros menos, pasando de 4,57 millones en 2015 a 3,88 millones en 2024.

El año 2025 se perfila como uno de los peores de la última década, con descensos significativos tanto en volumen de capturas como en ingresos, poniendo en riesgo la viabilidad económica de más de 200 familias que dependen de la flota pesquera artesanal de Conil.

Según la OPP72, varios factores explican esta situación crítica. La proliferación del alga asiática ha invadido redes y artes de pesca, dificultando las faenas y provocando pérdidas considerables. Además, las alteraciones derivadas del cambio climático han modificado los ciclos y migraciones de las especies, mientras que la presencia constante del atún rojo en las costas afecta gravemente a la pesca artesanal al actuar como depredador permanente.

- Publicidad -

El impacto socioeconómico sobre las familias es evidente. Los pescadores afrontan costes elevados en cotizaciones, pólizas, aparejos, carnadas y combustible, mientras sus ingresos caen notablemente. Algunos barcos, como Nuevo Bartolito, Mi niña soledad, Mi Nuevo puente Suazo y Depredador 2, han regresado recientemente con toda la faena perdida debido a la presencia masiva de alga asiática en sus redes.

Ante esta situación, la OPP72 ha solicitado a las administraciones competentes la adopción de medidas inmediatas que incluyan programas de gestión del alga asiática con participación del sector pesquero, políticas adaptadas a los efectos del cambio climático en la pesca artesanal, regulación específica sobre la presencia del atún rojo y apoyos financieros directos para garantizar la viabilidad económica del sector.

“El desequilibrio que se está produciendo requiere respuestas rápidas y eficientes hacia el sector. Los datos muestran que nuestra flota local está en una situación muy complicada, con gran incertidumbre sobre cómo afrontar el futuro próximo”, afirma Nicolás Fernández, gerente de la OPP72.

La organización insiste en que la supervivencia de la pesca artesanal de Conil depende de la intervención inmediata de las autoridades para proteger un modelo de pesca sostenible que no solo garantiza empleo local, sino que también mantiene la tradición pesquera y la biodiversidad costera.

Los productores pesqueros advierten que, de no tomarse medidas urgentes, el sector podría enfrentar un colapso que afectaría tanto a la economía local como al abastecimiento de pescado fresco en la región, destacando la necesidad de equilibrar la conservación ambiental con la protección de la actividad artesanal.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba