- Publicidad -
Cultura

La UCA celebra unas jornadas internacionales sobre élites femeninas y creación cultural en el tránsito de los siglos XVIII y XIX

Las jornadas internacionales de la UCA sobre élites femeninas y creación cultural en el tránsito del siglo XVIII al XIX analizan el papel de las mujeres ilustradas, las redes de sociabilidad y la filantropía como agentes de transformación social.

La Universidad de Cádiz acoge esta semana el congreso internacional Élites sociales y culturales en España en el tránsito de los siglos XVIII-XIX: género, creación y filantropía, organizado por el Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis) con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Frasquita Larrea. La UCA celebra unas jornadas internacionales sobre élites femeninas y creación cultural en el tránsito de los siglos XVIII y XIX con una programación que se desarrolla entre Bornos y Cádiz y que ha reunido a especialistas nacionales e internacionales para profundizar en el papel de las mujeres ilustradas y en su contribución a la producción cultural y a la intervención social en un periodo histórico clave.

La inauguración tuvo lugar este miércoles en Bornos, localidad natal de Frasquita Larrea, donde se destacó su figura como escritora, traductora, viajera y promotora de la cultura ilustrada. Las ponencias de la primera sesión pusieron de relieve la participación de mujeres que accedieron a espacios de poder y creación intelectual escasamente visibilizados por la historiografía. El encuentro busca recuperar la memoria de estas protagonistas y analizar la dimensión cultural y social de sus aportaciones.

La segunda jornada, celebrada este jueves en la sala Argüelles del Edificio Constitución de 1812 de Cádiz, centró su atención en las juntas de damas como espacios de intervención pública liderados por mujeres. La profesora Elisa Martín-Valdepeñas, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, abordó la educación femenina en centros religiosos de la época, poniendo el acento en las tensiones existentes entre formación intelectual y disciplina moral en el modelo pedagógico ilustrado.

- Publicidad -

En otra de las intervenciones, Fátima Salaverri, de la Universidad de Cádiz y distinguida recientemente con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral por el Centro de Estudios Andaluces, analizó la filantropía gaditana del siglo XIX y el protagonismo que desempeñó la Junta de Damas de Cádiz, con especial atención a la implicación de figuras de la casa Rábago. Su estudio destacó la participación de estas mujeres en la beneficencia pública y en la educación como instrumentos de transformación social desde la esfera civil.

El congreso, dirigido por las profesoras Marieta Cantos —directora del In-EMHis— y Gloria Espigado, se desarrolla en torno a tres ejes temáticos: escritura y redes de sociabilidad femenina, gestión filantrópica y juntas de damas, y representaciones de feminidades y masculinidades en transición. La actividad cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura, los grupos de investigación HUM-139 y HUM-306, y los departamentos de Filología y de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, con financiación del proyecto TRAMOS y apoyo institucional de los ayuntamientos de Cádiz y Bornos.

Las jornadas concluirán el viernes con nuevas ponencias y un recorrido guiado por el Cádiz de Frasquita Larrea, dirigido por la profesora Marieta Cantos. La propuesta ofrecerá una aproximación histórica y espacial a los lugares asociados a la vida y actividad intelectual de Larrea, contribuyendo a poner en valor su legado en la configuración del pensamiento ilustrado femenino.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba