- Publicidad -
Provincia

La UCA impulsa vinos de crianza biológica andaluces con menor graduación alcohólica sin perder calidad

El Grupo Operativo INNOFINO, con participación de la Universidad de Cádiz, valida científicamente la elaboración de finos y manzanillas con hasta 14º, abriendo nuevas posibilidades para bodegas y consumidores

La Universidad de Cádiz (UCA), a través del Grupo Operativo INNOFINO, ha dado un paso significativo en el sector vitivinícola andaluz al demostrar que es viable elaborar vinos de crianza biológica —como finos, manzanillas y Montilla-Moriles— con una graduación alcohólica inferior a los tradicionales 15 grados, sin que ello afecte negativamente a su calidad, estabilidad ni características sensoriales.

Este avance, que responde a una creciente demanda de vinos con menor contenido alcohólico, ha sido presentado oficialmente en la sede de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. El proyecto está liderado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba, la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), varios Consejos Reguladores y bodegas como González Byass, Yuste y Williams & Humbert.

En el desarrollo de esta línea innovadora ha sido clave el respaldo científico de los grupos de investigación universitarios. Cristina Lasanta, investigadora de la UCA, ha explicado que “hemos prestado apoyo técnico a las bodegas, haciendo un seguimiento exhaustivo de la evolución del vino, tanto en bodega como en laboratorio”. Esta labor ha permitido constatar que “es posible embotellar vinos con hasta 14º manteniendo su perfil organoléptico y estabilidad”.

- Publicidad -

La aceptación del público también ha sido positiva. Los nuevos vinos se han presentado en eventos de prestigio como Vinoble 2024 y Copa Jerez 2025, donde han obtenido una buena valoración tanto de profesionales como de consumidores, lo que refuerza su viabilidad comercial.

Desde la Universidad de Córdoba, el investigador Juan Moreno ha destacado que este trabajo “ha permitido justificar técnicamente una modificación normativa que da cabida a vinos de crianza biológica con menor graduación, una opción cada vez más valorada por los consumidores”.

Carmen Aumesquet, directora de Promoción del Consejo Regulador de los Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar, ha celebrado que los bodegueros “puedan ofrecer productos elaborados con su graduación natural en las fases finales de crianza”. Por su parte, Enrique Garrido, director del Consejo Regulador de Montilla-Moriles, ha subrayado que los vinos con 14º “no presentan diferencias sustanciales respecto a los tradicionales, lo que respalda las nuevas prácticas”.

La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha recalcado la importancia de este proyecto para “respaldar con base científica los cambios normativos necesarios, tanto en los pliegos de condiciones como en la legislación europea y autonómica”. Ha valorado especialmente la colaboración entre universidades y el sector para aportar una innovación tecnológica y normativa de alto impacto.

Todos los resultados se han recogido en un manual de buenas prácticas que permitirá a las bodegas aplicar estas técnicas con garantías y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado sin renunciar a la identidad del producto.

El proyecto INNOFINO ha sido financiado por fondos FEADER de la Unión Europea y por la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria 2022 de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI).

Este impulso a la innovación en vinos de crianza biológica no solo ofrece una respuesta a las nuevas tendencias de consumo, sino que también consolida a Andalucía como territorio pionero en investigación y modernización del sector vinícola.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba