La Universidad de Cádiz fortalece la colaboración científica con Marruecos mediante la visita institucional del INRH de Tánger
La delegación marroquí del Instituto Nacional de Investigación Pesquera conoce las infraestructuras y proyectos clave de la UCA en investigación marina y apuesta por la cooperación transfronteriza

La Universidad de Cádiz (UCA) ha reforzado sus vínculos científicos con Marruecos gracias a la reciente visita institucional de una delegación del Institut National de Recherche Halieutique (INRH) de Tánger a las instalaciones del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR). Este encuentro, celebrado el 8 de julio de 2025, ha permitido sentar las bases para futuras colaboraciones en el ámbito de los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros.
La delegación marroquí, encabezada por Mohamed Najih, director general del INRH, junto a Omar Ettahiri, jefe del departamento de Oceanografía, y Jamal Chioua, responsable de la División de Oceanografía Operacional, mantuvo diversas reuniones de trabajo con investigadores y científicas de la UCA. La visita fue coordinada por el profesor Miguel Bruno Mejías, catedrático de Física Aplicada en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.
Durante la jornada, la directora del INMAR y coordinadora científica de la Fundación CEI·MAR, Carmen Garrido, presentó las principales líneas de investigación marina que se desarrollan en la universidad, así como las infraestructuras científico-tecnológicas disponibles para investigación internacional. Por su parte, Eva Mena, gerente de la Fundación CEI·MAR, destacó el papel del Campus de Excelencia Internacional del Mar como motor de cooperación transfronteriza, haciendo especial énfasis en el Plan Complementario de I+D+i ThinkInAzul Andalucía, coordinado científicamente por la UCA.
Uno de los proyectos más relevantes expuestos fue ‘GIBMAR-BB: Marine Biodiversity Baseline for the Gulf of Cadiz and Strait of Gibraltar as a Response to Global Change’, presentado por la investigadora Leila Carmona. Este estudio busca generar conocimiento esencial para abordar los impactos del cambio global en áreas sensibles como el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar.
La delegación marroquí visitó además equipamientos estratégicos como el UCADIZ, los laboratorios del INMAR, incluyendo sistemas de vehículos no tripulados, y la planta de cultivos del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz (CASEM), con el objetivo de conocer de primera mano las capacidades científico-tecnológicas de la UCA.
Otros investigadores destacados de la universidad, como Lucas Cervera, Ana Bartual, Luis Barbero, Juan Ignacio González Gordillo y Joaquín Callejo Gómez, compartieron sus líneas de trabajo relacionadas con el plancton y la interacción físico-biológica en el entorno marino.
Con esta visita, la Universidad de Cádiz consolida su posición como referente internacional en investigación marina y fortalece su relación estratégica con Marruecos, reafirmando su compromiso con el conocimiento científico como herramienta clave para la cooperación y el desarrollo sostenible en la región del Estrecho.