La Universidad de Cádiz participa en un estudio internacional sobre las algas marinas en la medicina histórica

La Universidad de Cádiz (UCA) ha participado en un estudio internacional que analiza el papel de las algas marinas en la medicina popular a lo largo de la historia. Dirigido por el catedrático José Lucas Pérez Lloréns, el estudio ha sido publicado en el Journal of Applied Phycology y pone en evidencia el uso ancestral de las algas marinas en diversas culturas como remedio para una amplia gama de afecciones, desde problemas de la piel hasta trastornos más complejos.
El trabajo, que recopila información de fuentes etnográficas y textos clásicos, destaca cómo las algas marinas se han utilizado tradicionalmente en Asia, Europa y América. En Asia, se empleaban especies de algas pardas para tratar problemas de tiroides, inflamaciones y afecciones urinarias. En Europa, las algas marinas eran utilizadas para problemas dérmicos, gota y como vermífugos, mientras que en América, los pueblos originarios recurrían a ellas para tratar heridas, quemaduras y problemas óseos.
Según los investigadores, las propiedades medicinales de las algas marinas se deben a sus compuestos bioactivos, como los hidrocoloides, polisacáridos sulfatados (como carragenanos y fucoidanos), el yodo y el ácido kainico, que confieren a las algas propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anticoagulantes y antioxidantes, entre otras.
A pesar del creciente interés por los compuestos bioactivos derivados de las algas marinas en la medicina moderna, el estudio destaca que el uso de algas marinas enteras en la medicina tradicional ha sido insuficientemente investigado desde un punto de vista científico. Los autores sugieren que un mayor enfoque en este conocimiento tradicional podría inspirar el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias, aprovechando los beneficios de estos recursos naturales.
El estudio, que ha sido descargado más de 11.000 veces, subraya la importancia de recuperar y valorar el conocimiento ancestral sobre las algas marinas, no solo para el desarrollo de productos farmacéuticos y nutracéuticos, sino también para promover el uso sostenible de los recursos marinos. Entre los coautores se encuentran los profesores J.L. Critchley, A.T. Cornish y Ole G. Mouritsen, este último nombrado recientemente Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.