- Publicidad -
Hemeroteca

Los pagos cashless en bares y restaurantes ya representan el 41,6% de las transacciones en España, un 8% más que en 2024

El auge de los pagos digitalizados confirma a la hostelería como el sector que más impulsa la transición hacia una economía sin efectivo.

El uso de tarjeta, móvil y smartwatch para pagar en la hostelería continúa creciendo en España. Según el Observatorio Cafés y Restaurantes Cashless de SumUp, el 41,6% de los pagos sin efectivo realizados en 2025 se efectuaron en bares, restaurantes y cafeterías, lo que supone un incremento del 8% con respecto al año anterior. La tendencia confirma que los pagos cashless en bares y restaurantes se han convertido en un hábito cotidiano entre los consumidores españoles.

El informe destaca que no solo ha aumentado el número total de transacciones digitales, sino también su penetración en compras de pequeño importe. El ticket medio del pago digital se sitúa en 17,6 euros, un 2% menos que en 2024, lo que indica que cada vez más usuarios optan por pagar electrónicamente productos como café, tortillas, tostadas o tapas. Para el sector hostelero, esto supone una normalización del pago tecnológico independientemente de la cuantía de la compra.

La digitalización se acelera en todo el territorio español, aunque Castilla y León y Andalucía lideran el crecimiento. Siete de las diez ciudades con mayor incremento en pagos sin efectivo se ubican en estas regiones. Entre las urbes que más avanzan destacan Burgos (+148,5%), Badajoz (+89,3%) y Salamanca (+66,9%), seguidas por Jaén, Pamplona, Zamora, Almería, Cádiz, Málaga e Ibiza, todas con incrementos superiores al 50%. En cambio, en grandes áreas metropolitanas como Madrid y Barcelona el crecimiento es más moderado debido a que la adopción del pago digital ya era muy elevada.

- Publicidad -

En cuanto a los lugares donde mayor porcentaje de transacciones cashless se concentra, San Sebastián encabeza la lista con un 80,9% de los pagos en restauración realizados sin efectivo. Le siguen Toledo (77,9%) y Pamplona (60,5%), mientras que otras ciudades como Ciudad Real, Pontevedra, Albacete, Burgos, Vitoria, Santander y Santa Cruz de Tenerife también superan el umbral del 50%.

Por franjas horarias, la mañana se consolida como el momento más vinculado al pago digital. Entre las 6:00 y las 10:00 horas se registra el mayor incremento de pagos electrónicos, con un crecimiento del 12% y casi dos de cada cinco transacciones realizadas en esa franja. Entre las 10:00 y las 14:00 horas también se observa un incremento notable (+9%), reforzando la importancia del desayuno y del almuerzo ligero en el impulso del cashless.

Los productos consumidos en esos horarios reflejan la misma tendencia. Las transacciones digitales relacionadas con té aumentaron un 93%, las de vermut un 82%, mientras que las de tostadas, café y tortillas crecieron un 38%, 35,4% y 26% respectivamente. Estos datos evidencian que la digitalización no depende del tipo de consumo, sino del hábito adquirido por la clientela.

La hostelería avanza también en la adopción de tecnología de gestión. Herramientas como SumUp Terminal permiten integrar sistema de cobro, caja inteligente, menús digitales o gestión de inventario desde un mismo dispositivo. Según el análisis recogido en el informe, estas soluciones están permitiendo agilizar el proceso de cobro, reducir tiempos de espera y simplificar la administración del negocio, especialmente en locales independientes y pequeñas cadenas.

Desde la compañía destacan que la transformación digital ha evolucionado más rápido en la restauración que en otros sectores, impulsada por la pandemia, por los dispositivos móviles y por la demanda de métodos de pago más cómodos y seguros. Para los consumidores, pagar con tarjeta o smartphone se ha convertido en la opción preferente, mientras que para los negocios supone una herramienta de competitividad y fidelización.

Las previsiones apuntan a que la digitalización de los pagos seguirá creciendo en el sector hostelero durante los próximos años. La combinación de hábitos de consumo consolidados, infraestructuras accesibles y herramientas tecnológicas adaptadas a pequeñas empresas anticipa que el pago sin efectivo será progresivamente dominante también en ciudades medias y municipios de menor tamaño.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba