Últimas noticias
Mié. Jun 26th, 2024

Nueve de cada diez docentes afirman que no puede prestar una atención individualizada y de calidad a su alumnado con las ratios que tienen, según una encuesta de CSIF

El sindicato elabora un sondeo de cara al final del curso escolar que pone de relieve que los problemas de déficit de plantilla, falta de recursos para la atención a la diversidad o exceso de burocracia siguen plenamente vigentes

CSIF, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la comunidad andaluza, ha realizado un sondeo de cara al final del curso escolar 2023-2024 que revela que un 94% del profesorado afirma no poder prestar una atención individualizada y de calidad a su alumnado con las ratios que tienen en sus centros educativos. Es decir, nueve de cada diez docentes califican como excesivas las actuales ratios, que les impiden prestar una atención personalizada adecuada a su alumnado.

Ésta es una de las conclusiones que ha puesto de manifiesto este lunes el responsable de Educación de CSIF Cádiz, Manuel Fernández, durante una rueda de prensa en la que ha hecho balance del curso escolar que ahora termina, durante el cual se han perdido 103 unidades y 551 docentes en toda la provincia de Cádiz, entre personal funcionario e interinos.

A juicio del responsable sindical, “en los problemas prioritarios del sistema educativo público andaluz, como son el déficit de plantillas, las actuales ratios, la falta de recursos para una adecuada atención a la diversidad o el exceso de burocracia, no se ha avanzado ni se han dado pasos firmes por parte de la Administración para ponerles solución”.

El citado sondeo, en el que se han recibido más de 6.800 respuestas en toda Andalucía (casi 700 en la provincia de Cádiz), señala que un 82% del profesorado considera que el número de docentes de su centro ha sido inadecuado o muy inadecuado para atender convenientemente a todo el alumnado, incluyendo al que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE) o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Asimismo, dentro de este déficit de recursos humanos que constatan los docentes, adquieren especial relevancia los recursos destinados a la atención a la diversidad, ya que un 84% cree que la dotación de profesionales en este ámbito (Maestros de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y orientadores) es inadecuada o muy inadecuada. Si se pregunta directamente a estos profesionales, indican en un 87% de los casos que es muy inadecuado o inadecuado el número de alumnos y alumnas que tienen que atender semanalmente para poder dar respuesta a sus necesidades.

En cuanto a la carga burocrática, un 87% de los docentes afirma que sus tareas de este tipo se han incrementado en este curso escolar y el 96% opina que las labores burocráticas que soportan son elevadas o muy elevadas. Es decir, nueve de cada diez docentes creen que tienen demasiado papeleo superfluo que atender y que no favorece al proceso de enseñanza aprendizaje, sino que les resta tiempo para ello. Asimismo, un 88% afirma que la reducción de su horario lectivo tendría efectos positivos en la calidad de la enseñanza.

Clima de convivencia en los centros

Respecto a la convivencia en los centros educativos, un 40% de los participantes en el sondeo asegura que el clima de convivencia en su centro es malo o muy malo, un porcentaje que se incrementa si nos referimos a centros de Secundaria.

Fernández se ha referido también a las enseñanzas de Formación Profesional, cuyo profesorado se encuentra con que, a día de hoy, desconoce cómo se va a implementar la nueva ley el próximo curso. Sin conocer la normativa ni las instrucciones de la Administración, difícilmente podrán elaborar sus programaciones antes de que comiencen las clases.

Conclusiones

Según los cálculos de CSIF, “se necesita inyectar al sistema educativo público en la provincia de Cádiz, al menos, 1.500 profesionales, que deberían incorporarse a los centros a lo largo de los tres próximos cursos escolares, porque ahora este déficit se cubre con la entrega y dedicación de los docentes, pero es necesario que la Junta no mire para otro lado y se tome en serio la educación pública”.

“El curso 2023-2024 termina sin avances significativos y la Junta debe incluir en sus Presupuestos para 2025, que se están fraguando ahora, partidas para incrementar las plantillas, mejorar la atención al alumnado con NEAE, bajar las ratios, eliminar la burocracia innecesaria y ofrecer la educación pública de calidad que Andalucía necesita”, ha manifestado el responsable sindical. A fin de cuentas, tal y como ha finalizado el responsable de Educación de CSIF Cádiz, “lo que necesita el alumnado es que se le eduque adecuadamente y que el profesorado pueda trabajar en buenas condiciones”.

Related Post