- Publicidad -
Andalucía y más allá

Publicada la lista definitiva de cotos autorizados para la caza de la tórtola europea en Andalucía para la temporada 2025-2026

Andalucía levanta la moratoria tras cuatro años e impulsa un modelo pionero de gestión cinegética sostenible basado en criterios científicos, tecnológicos y de conservación de la biodiversidad.

La Junta de Andalucía ha publicado el listado definitivo de cotos autorizados para la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) para la temporada 2025-2026, marcando un hito en la gestión cinegética sostenible tras el levantamiento de una moratoria que ha durado cuatro años. Esta resolución, firmada por la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, se enmarca dentro del Plan de Gestión Adaptativa de la Caza de la Tórtola Europea y ha sido dada a conocer a través del Portal de Caza y Pesca Continental.

El anuncio incluye un cupo total de 35.497 capturas distribuidas entre los cotos que han demostrado cumplir con los requisitos de mejora de hábitat y sostenibilidad exigidos. Este retorno a la caza regulada se produce tras un proceso técnico y científico avalado por la Unión Europea, que establece como fechas hábiles el 23 y 24 de agosto, salvo en la zona costera de Cádiz, donde serán el 6 y 7 de septiembre.

El uso obligatorio del Precinto Digital de Caza, una herramienta móvil desarrollada por la Fundación Artemisan, permitirá registrar capturas en tiempo real, garantizando la trazabilidad y el control del cupo. Esta aplicación se consolida como una de las claves del modelo de gestión, al facilitar el cumplimiento de las condiciones técnicas de la resolución y ofrecer transparencia total en el proceso cinegético.

- Publicidad -

Según el director del Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental, Juan Ortegón, “la resolución es el resultado de un riguroso trabajo técnico y de colaboración con el sector, que consolida a Andalucía como referente europeo en gestión cinegética sostenible”. Ortegón ha destacado que el cumplimiento de los criterios marcados por el Comité NADEG de la UE ha sido clave para levantar la moratoria: tendencia creciente de la población, índice de supervivencia superior a 1 y existencia de un sistema fiable de control de capturas.

Uno de los requisitos fundamentales ha sido la implementación de medidas de mejora de hábitat, como la creación de franjas de barbecho, restauración de bosques de ribera o mantenimiento de márgenes vegetales. La ejecución acreditada de al menos dos de estas acciones ha sido condición indispensable para optar al cupo de capturas.

Desde marzo de 2025, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha desarrollado un intenso programa de formación destinado a titulares de cotos en colaboración con la Fundación Artemisan. Las jornadas, celebradas en todas las provincias andaluzas, han incluido contenidos prácticos, manuales y tutoriales para garantizar el conocimiento y uso correcto del precinto digital y del marco regulatorio.

Además, se ha establecido un plan de inspección específico que será ejecutado por los Agentes de Medio Ambiente y el SEPRONA para asegurar el cumplimiento del plan de gestión adaptativa, tanto en cotos autorizados como en aquellos en los que la caza de la tórtola no está permitida.

La Consejería recuerda que será imprescindible remitir el informe de capturas antes del 1 de octubre como parte de los requisitos del sistema, y ya se trabaja en la definición de condiciones para la temporada 2026-2027, que continuarán basándose en el modelo de sostenibilidad, conservación y trazabilidad.

“Este modelo pionero da respuesta a las demandas del sector y consolida a Andalucía como líder nacional e internacional en gestión de especies migratorias, un ejemplo de cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano en la caza regulada”, concluyó Ortegón.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba