Últimas noticias
Mar. Jun 18th, 2024

Red.es convierte San Fernando en el centro del debate sobre los derechos de la ciudadanía frente a la tecnología

Por Redacción Jun13,2024 #san fernando

Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha celebrado la primera Jornada de reflexión sobre los Derechos Digitales, con el objetivo de crear un marco de debate y reflexión sobre los derechos de la ciudadanía frente a la tecnología e impulsar su conocimiento y reivindicación.

El acto, ha tenido lugar en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando (Cádiz), un emplazamiento «simbólico» por su papel en la gestación de la Constitución de 1812 y por ser «un lugar emblemático» para la consecución de los derechos de la ciudadanía, que vuelve a ser «el centro del debate sobre los derechos de las personas», como ha indicado la entidad en una nota..

El evento, bajo el lema ‘Del 12 al 24, el doble de derechos’, ha sido inaugurado por el ministro para la Transformación Digital y de la Fundación Pública, José Luis Escrivá, que ha destacado que los siete proyectos que se han puesto en marcha están «muy bien diseñados» para «contribuir a crear consensos sobre políticas públicas que se centren en proteger los derechos digitales».

El ministro ha subrayado que «un ámbito tan transformador como las nuevas tecnologías requieren consensos» y que estos grupos de trabajo «nos ayudarán a crearlos». Es por eso que ha manifestado «la importancia» de adaptar las instituciones existentes o crear nuevas, como la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), con «profesionales adecuados y capacidad, para supervisar y garantizar la protección de los derechos digitales».

A lo largo de toda la mañana, el Real Teatro de las Cortes ha acogido a reconocidos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con los derechos digitales que han reflexionado sobre algunas realidades y tendencias «muy relevantes» en la evolución de la tecnología y su relación con la ciudadanía.

El primer debate de la jornada ha girado alrededor de los ‘Datos, privacidad y seguridad’, una mesa en la que se ha analizado cómo la disponibilidad de grandes conjuntos de datos y el uso de la inteligencia artificial, «aunque son esenciales para el diseño de soluciones que mejoren el bienestar social, también lleva a riesgos de seguridad en Internet».

En este sentido, los participantes han reflexionado sobre la necesidad de buscar «el equilibrio» entre el desarrollo tecnológico y los derechos fundamentales en esta era de cambio. Así, han hecho alusión a la presencia de la tecnología en la vida diaria no como una herramienta, sino como «un modo de entender el mundo», razón por la cual han asegurado que «hay que hacer un gran trabajo formando e informando para diferenciar lo que es información de lo que no lo es».

En cuanto a la relación de los menores con la tecnología, han apuntado a la necesidad de impulsar la concienciación, tanto de las familias como de los educadores, y «empoderar a los menores» para que conozcan sus derechos, sepan que existen los derechos digitales y los reivindiquen.

A continuación, en la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial, redes sociales y democracia’ se ha puesto el foco en los peligros para la libertad y la democracia que a veces supone internet, pese a que se creía lo contrario con su nacimiento. Durante este debate, se ha señalado la importancia de hacer «un tránsito ordenado» y «ser proactivo ante este cambio de paradigma».

Las nuevas tecnologías han venido a «transformar la sociedad y la democracia», según han reflexionado, por lo que en este contexto, la carta de Derechos Digitales adquiere «un papel clave».

En esta línea han recordado cómo las grandes disrupciones tecnológicas «siempre traen incertidumbres», pero se deben mitigar estos riesgos y «no tender a una visión negativa», para lo que es importante «abordar la legislación no de la manera tradicional, sino adaptándola a la realidad del momento».

Bajo el título ‘Sociedad Inclusiva y empleo digital para un mundo mejor’ se ha reflexionado sobre la relevancia de adaptar la digitalización al lenguaje de la ciudadanía para que realmente «creemos una sociedad digital inclusiva». En este sentido, han matizado que la tecnología «no es nada sin las personas que están detrás» por lo que «es importante que estemos ahí». De esta forma, han defendido que la inclusión digital «debe ir de la mano de la inclusión social», basada en una cooperación institucional permanente.

Jesús Herrero, director general de Red.es, ha cerrado la jornada resumiendo las principales conclusiones de la misma y con un reto a asumir en primera persona como director de la entidad para dar a conocer los derechos y concienciar sobre ellos.

«Se trata de un trabajo compartido, contaremos con todos porque es necesaria la colaboración público-privada para poder aprovechar todas las ventajas que nos aporta la tecnología sin olvidar a la persona», ha manifestado.

La celebración de esta jornada tiene lugar dos años después de la publicación en julio de 2021 de la Carta de Derechos Digitales, una «hoja de ruta» de los derechos de la ciudadanía y las empresas en el mundo digital que, aunque no tiene carácter normativo, permite eliminar las incertidumbres sobre determinados principios y garantiza la disponibilidad de los recursos necesarios para que todas las personas puedan desarrollarse plenamente en un mundo digital.

La Carta recoge derechos fundamentales en torno a seis ámbitos, como son los derechos de libertad, los derechos de igualdad, los derechos de participación y conformación del espacio público, los derechos del entorno laboral y empresarial, los derechos digitales en entornos específicos, y garantías y eficacia.

Con el objetivo de identificar los retos de aplicación e interpretación de los derechos reconocidos en la Carta y sugerir principios y políticas ligados a ellos, Red.es ha suscrito más de 50 acuerdos y cuenta con más de 200 colaboradores de diversos ámbitos.

Por otro lado, se contempla la creación e impulso de un Espacio de Observación de los Derechos Digitales, orientado a difundir estos derechos entre la ciudadanía.

Esta jornada de reflexión con expertos se complementará con un programa de actividades orientados a la ciudadanía, organizadas por la Fundación Mobile World Capital. En concreto, se realizarán en el centro de educación permanente María Zambrano de Cádiz, un taller sobre protección de datos y desinformación y un ágora participativa sobre qué son los derechos digitales y por qué son importantes para la sociedad.

Related Post