SAMIUC lanza el primer manual de Medicina Crítica dirigido a estudiantes de Medicina en España
La obra, editada por Elsevier y coordinada por el Dr. Antonio Cárdenas, vicepresidente de SAMIUC, llena un vacío en la formación universitaria con un enfoque competencial y metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas.

La Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) ha participado en la edición del primer manual de medicina crítica dirigido exclusivamente a estudiantes de Medicina y Enfermería en España. Publicado por Elsevier y con el aval científico de SAMIUC, este libro supone un hito en la formación universitaria en ciencias de la salud al ofrecer un enfoque didáctico inédito hasta ahora en el ámbito de la medicina intensiva.
El manual, titulado “Manual de Medicina Crítica para Estudiantes: Medicina Intensiva, Urgencias y Emergencias”, ha sido coordinado por el Dr. Antonio Cárdenas Cruz, intensivista del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, profesor universitario y vicepresidente de SAMIUC. Junto a él, han participado en la edición los doctores Francisco Manuel Parrilla Ruiz, Manuel Colmenero Ruiz y Ángel Estella García, todos con amplia trayectoria clínica, investigadora y docente en universidades de Granada y Cádiz.
Una herramienta innovadora y adaptada al modelo competencial
Concebido desde su inicio para responder a las necesidades formativas del Grado en Medicina, el manual destaca por su estructura pedagógica basada en metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP). A diferencia de otros textos especializados dirigidos a profesionales en ejercicio, este manual se orienta a estudiantes que dan sus primeros pasos en el conocimiento de la atención al paciente crítico.
La publicación cuenta con la colaboración de 40 especialistas en Medicina Intensiva, miembros de diferentes grupos de trabajo de SAMIUC, que han aportado su experiencia en áreas como vía aérea crítica, reanimación, infecciones, sedación, estimulación cardíaca, hemodinámica, nutrición, insuficiencia cardíaca, ECMO y asistencia ventricular. Esta participación ha permitido desarrollar una obra completa, rigurosa y con una visión transversal de la medicina crítica.
Enfoque nacional con vocación internacional
Aunque el proyecto nace en Andalucía, con un fuerte respaldo del Hospital Virgen de las Nieves, en su elaboración han participado expertos de otras comunidades como Madrid, Barcelona y Asturias, lo que ha enriquecido el contenido y le otorga una vocación nacional e internacional. Está diseñada para ser útil en cualquier facultad de Medicina de España, en línea con los actuales planes de estudio universitarios.
El contenido del manual se divide en siete grandes bloques temáticos, que abarcan desde los fundamentos básicos de la medicina crítica hasta las intervenciones más complejas en situaciones de urgencias, emergencias y cuidados intensivos. Además, fomenta habilidades como la toma de decisiones bajo presión, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, aspectos clave para cualquier especialidad médica.
SAMIUC refuerza su compromiso con la formación universitaria
Con esta publicación, SAMIUC refuerza su papel como referente docente y científico en el ámbito de la medicina intensiva en España, promoviendo una mayor presencia de esta especialidad en los programas académicos de las universidades. La sociedad científica espera que el manual se convierta en una guía esencial para los futuros profesionales de la salud.
Como señala el Dr. Cárdenas, “la adquisición de competencias en medicina crítica no solo prepara a los estudiantes para enfrentarse a situaciones de urgencia, sino que les dota de herramientas transferibles a todas las áreas de la medicina. Este manual es el punto de partida para una formación sólida, práctica y humana”.
Con el respaldo de una editorial líder como Elsevier y el apoyo de SAMIUC, esta obra está destinada a convertirse en un referente formativo en los próximos años, no solo para estudiantes andaluces, sino para toda la comunidad universitaria del país.