San Fernando lanza la campaña del 25N “No es teatro” para combatir los discursos negacionistas y apoyar a las víctimas de violencia de género
El Ayuntamiento impulsa un mes de actividades culturales, educativas y de sensibilización bajo un mensaje claro: creer, acompañar y actuar frente a la violencia machista.

El Ayuntamiento de San Fernando ha presentado la campaña institucional con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, bajo el lema “No es teatro”, una iniciativa impulsada por la alcaldesa Patricia Cavada y la concejala de Mujer e Igualdad, Isabel Blanco, que centra su mensaje en las víctimas, sus testimonios y la necesidad de creerlas y acompañarlas.
Durante la presentación, la regidora explicó que el lema busca romper con los discursos negacionistas que restan gravedad a la violencia de género. “Las mujeres víctimas no interpretan un papel, no exageran ni fingen. Sufren una violencia real que sigue cobrándose vidas y libertad. Detrás de cada cifra hay una historia truncada”, señaló Cavada.
La alcaldesa recordó que en lo que va de 2025, 32 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, y desde 2003 la cifra total asciende a 1.327 víctimas mortales. “Detrás de los datos hay una mujer con nombre, una vida arrebatada. Esas cifras nos obligan a actuar y no mirar hacia otro lado”, añadió.
La campaña se desarrolla además en un contexto clave, tras la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobada el pasado 26 de febrero de 2025, que amplía los conceptos de violencia —económica, digital y vicaria— y aumenta en un 50% los recursos, con 1.500 millones de euros destinados a nuevas medidas en los próximos cinco años.
Por su parte, la concejala Isabel Blanco subrayó que “la violencia de género no es un problema de las mujeres, sino de toda la sociedad. Es una violencia estructural que requiere acción colectiva, empatía y responsabilidad compartida”.
La programación del 25N incluye más de una veintena de actividades culturales, educativas y de sensibilización a lo largo del mes de noviembre, con la participación de artistas, expertas, asociaciones de mujeres y colectivos sociales.
Entre las principales propuestas figuran la proyección del documental “No está loca”, de María Bestar, y la representación teatral “La violación de Lucrecia”, del Teatro Clásico de Sevilla, además de talleres formativos en centros educativos sobre violencia digital y control a través de redes sociales.
La campaña también contará con la agenda ilustrada “Cada día cuenta”, de la diseñadora isleña Claudia Moneo; la experiencia inmersiva “Y si te lo cuento”, de Ana Magallanes; y el proyecto comunitario “Las mujeres cuentan”, impulsado por asociaciones locales.
El 20 de noviembre, la psicóloga y divulgadora Silvia Congost ofrecerá en el Centro de Congresos la conferencia “Relaciones de pareja saludables: cuidar la salud mental para prevenir la violencia”.
Además, se representarán obras como “Sentadita me quedé”, “No me toques el cuento” y “Ya me has tocado el cuento”, y la lectura dramatizada “La otra lluvia”, de Isabel Sánchez González. El podcast “Señoras y señoras”, de las periodistas Mariola Cubells y María Guerra, cerrará el ciclo el 24 de noviembre.
Durante todo el mes, la Plaza de la Iglesia acogerá una exposición fotográfica urbana con imágenes de la campaña, mientras que la fachada del Centro de Congresos se iluminará de color morado como símbolo del compromiso de la ciudad con la igualdad.
“Cada 25 de noviembre reafirmamos nuestro compromiso con las mujeres víctimas: para escucharlas, acompañarlas y protegerlas; con la sociedad, para educar en igualdad y respeto; y con las instituciones, para mejorar la prevención, la atención y la justicia”, concluyó Patricia Cavada.
Contenido recomendado




