Sanidad activará un plan nacional ante cortes de suministros esenciales en el sistema sanitario
El Ministerio de Sanidad coordinará un plan marco para garantizar la continuidad asistencial y proteger a los pacientes vulnerables ante posibles apagones o desabastecimientos, tras el fallo eléctrico del pasado 28 de abril.

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la elaboración de un Plan Marco de Actuación ante Situaciones de Insuficiencia de Suministros Esenciales, una iniciativa que pretende reforzar la resiliencia del sistema sanitario español frente a posibles cortes masivos de luz, agua, telecomunicaciones o combustibles. El proyecto fue aprobado este 21 de mayo de 2025 en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que reúne al Gobierno central y a las comunidades autónomas.
La medida surge como respuesta directa al apagón eléctrico ocurrido el pasado 28 de abril, que, aunque fue solventado con generadores de emergencia en los hospitales, dejó en evidencia la vulnerabilidad de otros centros sanitarios como centros de salud, farmacias y residencias. Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad pondrá en marcha un grupo de trabajo interterritorial para diseñar un plan que garantice la operatividad del sistema sanitario en contextos de emergencia.
Entre los principales objetivos del plan se encuentra la mejora de la coordinación entre administraciones y sectores clave como operadores eléctricos, empresas de telecomunicaciones, abastecimiento de agua y combustibles, protección civil o fuerzas de seguridad del Estado. Esta cooperación busca asegurar una respuesta rápida y ordenada ante crisis que puedan afectar los suministros básicos del sistema sanitario.
Otro eje clave será garantizar la continuidad asistencial, minimizando el impacto sobre la atención a la ciudadanía. Para ello, se trabajará en mantener operativos hospitales y centros de salud, proteger a pacientes especialmente vulnerables —como personas electrodependientes, mayores o con discapacidad—, y preservar el funcionamiento de sistemas críticos como la cadena del frío de medicamentos esenciales (vacunas, insulina…) y los canales de comunicación en emergencias.
Además, el plan incluirá la elaboración de protocolos y guías técnicas comunes para todo el país, que servirán de referencia para que cada comunidad autónoma pueda revisar o actualizar sus propios planes de contingencia. Se definirán umbrales de riesgo, niveles mínimos de preparación y roles específicos para cada nivel de la administración, respetando el reparto competencial.
El cronograma de trabajo comenzará de inmediato, en mayo de 2025, con la previsión de tener listo un primer documento definitivo del plan en junio de 2026. A lo largo del año siguiente, se procederá a la implantación coordinada de las medidas en todo el territorio nacional, con un sistema de seguimiento para evaluar su eficacia.
Esta actuación forma parte de una estrategia más amplia del Ministerio de Sanidad para dotar al Sistema Nacional de Salud de mayor capacidad de respuesta ante emergencias, incorporando tanto mejoras técnicas como formativas y organizativas, con el objetivo de evitar que nuevos incidentes afecten la calidad asistencial o pongan en riesgo la salud pública.