El IES Santa Isabel de Hungría acoge las Jornadas Provinciales de Flamenco organizadas por el CEP de Jerez
Durante el 11, 12 y 13 de febrero se desarrolla este encuentro dirigido al profesorado y con el objetivo de fortalecer el flamenco en las aulas
![](https://cadiznoticias.es/wp-content/uploads/2025/02/250212-Flamenco-CEP-1-768x1024.jpeg)
El Centro de Educación del Profesorado (CEP) de Jerez vuelve a organizar un año más las Jornadas Provinciales de Flamenco, un evento formativo dirigido al profesorado con el objetivo de fortalecer la enseñanza del flamenco en el aula. La apertura de estas jornadas ha contado con la presencia de la delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Isabel Paredes, acompañada por el concejal de Educación del Ayuntamiento de Jerez, José Ángel Aparicio.
Estas jornadas, que se extienden desde la tarde de ayer hasta mañana jueves 13 de febrero, teniendo como finalidad actualizar los conocimientos del profesorado sobre el flamenco, ofrecer recursos metodológicos innovadores para su enseñanza y visibilizar experiencias educativas de éxito que han logrado acercar este arte al alumnado.
El programa de esta edición se desarrolla en el IES Santa Isabel de Hungría de Jerez y cuenta con la colaboración del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (CADF). A lo largo de las sesiones, los participantes tienen la posibilidad de asistir a conferencias impartidas por destacados especialistas, así como a talleres prácticos de baile y creación de letras flamencas.
Cada jornada comenzará con una “píldora flamenca” en la que participa el alumnado de guitarra flamenca del Conservatorio Profesional de Música Joaquín Villatoro, del CEIP Alfonso X El Sabio y del IES Santa Isabel de Hungría, centro educativo que acoge físicamente a las jornadas de este año, junto con la Peña Tío José de Paula.
Seguidamente tienen lugar las conferencias inaugurales de la jornada, que durante la sesión del 11 de febrero ha corrido a cargo de del profesor e investigador Antonio Plaza Orellana, bajo el título «La copla flamenca, una mirada a su diversidad estilística y simbólica desde la poesía de cancionero». Las conferencias inaugurales de la sesión de hoy miércoles irán a cargo de Encarna Anillo, cantaora flamenca gaditana que ha compartido cartel con grandes figuras del cante como Chano Lobato, Mariana Cornejo, Terremoto o La Niña de la Puebla, y que ha formado parte de grandes compañías de baile como la de la Familia Farruco, Israel Galván, etc. Actualmente es una consagrada artista, también en solitario.
El jueves 13, último día de las jornadas dicha ponencia inaugural, bajo el título de «Antonio Vargas Heredia, una canción española en la tradición moderna griega», será abordada por Manuel Naranjo Loreto, etnomusicólogo, experto folklorista y Secretario de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces.
Las jornadas también cuentan con un punto de vista empírico a través de las prácticas de éxito realizadas por parte de docentes que han implementado proyectos educativos innovadores en el ámbito del flamenco, como el desarrollado por María Jesús Cortés en el CEIP San Plácido de Badolatosa o la experiencia «Jaleo Flamenco» del IES Doñana en Sanlúcar de Barrameda, presentada por los profesores Zoraida Pérez Sabio y Antonio Calvillo Castro.
Los talleres simultáneos permiten a los asistentes adentrarse en la práctica del baile flamenco con el bailaor Jairo Amaya y en la creación de letras flamencas con Pedro Garrido «El Niño de la Fragua».
Como cierre de las jornadas, mañana jueves se contará con la presencia del cantaor jerezano Vicente Soto «Sordera», nacido en el barrio de Santiago que destaca por su conocimiento de la poesía culta y su proyecto «versos jondos» donde canta a grandes poetas como Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Rafael Alberti o Antonio Machado entre otros, y cuya ponencia será guiada por el periodista y escritor José María Castaño.
Estas jornadas están dirigidas al profesorado de los centros educativos públicos de la provincia de Cádiz. La actividad se enmarca dentro del compromiso de la Junta de Andalucía con la inclusión del flamenco en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley Andaluza del Flamenco. Desde la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional reiteramos nuestro compromiso con la formación docente y la preservación de este arte universal como seña de identidad andaluza.