El PIB de Andalucía crece un 3,1% en el primer trimestre, superando la media nacional
La economía regional mantiene un crecimiento robusto, liderado por la agricultura, la industria y los servicios profesionales, duplicando el ritmo de la Unión Europea.

La economía andaluza ha experimentado un crecimiento del 3,1% interanual en el primer trimestre de 2025, según los datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Este aumento supera en tres décimas la media nacional y refleja un sólido desempeño en sectores clave como la agricultura, la industria y los servicios profesionales. El crecimiento del PIB andaluz duplica el de la Unión Europea, que se situó en un 1,4% interanual.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, destacó la fortaleza de la economía andaluza, subrayando que este crecimiento se produce en un contexto internacional desafiante, marcado por la desaceleración económica en Europa y las tensiones comerciales globales. Según España, los datos indican que Andalucía sigue consolidando su dinamismo económico a pesar de los desafíos externos.
El crecimiento económico en Andalucía se debe en gran parte al buen comportamiento de sectores estratégicos. La agricultura lideró el crecimiento con un aumento del 5,9%, seguida por la industria manufacturera con un 4,4%, la construcción con un 4,3% y los servicios con un 3,1%. En el sector terciario, se destacaron especialmente las actividades profesionales (6,2%) y las actividades artísticas y recreativas (5,7%).
Este rendimiento positivo se enmarca en una tendencia de crecimiento sostenido, ya que en 2024 la economía andaluza creció un 9,6%, superando en seis décimas la media nacional. La consejera anticipa que 2025 será un año de consolidación para la economía regional, que continúa demostrando una notable capacidad de adaptación y resistencia ante un panorama internacional incierto.
El informe también resalta que el PIB de Andalucía está evolucionando favorablemente frente a economías como las de Alemania, Francia e Italia, que han mostrado resultados más modestos en comparación.