- Publicidad -
Cádiz

Cádiz reúne a expertos de 27 países en el Simposio Internacional sobre Genética en Acuicultura

Más de 250 participantes asisten al evento científico celebrado en la Universidad de Cádiz, que convierte a la ciudad en un referente internacional en genética aplicada a la acuicultura y economía azul.

La ciudad de Cádiz se ha convertido desde este lunes en el epicentro internacional de la genética en acuicultura, con la inauguración del Simposio Internacional sobre Genética en Acuicultura, que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (UCA). El encuentro reúne a más de 250 inscritos procedentes de 27 países, y posiciona a la provincia como un referente en el ámbito de la investigación y la economía azul.

Este importante evento científico está organizado por la Fundación CEI·MAR, la propia Universidad de Cádiz y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), con el objetivo de abordar los últimos avances en genética aplicada a la acuicultura, la sostenibilidad marina y la innovación tecnológica en el sector.

Durante la ceremonia inaugural, intervinieron el rector de la UCA y presidente de la Fundación CEI·MAR, Casimiro Mantell, el secretario general de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Cádiz, Joaquín Martínez del Fresno, y el coordinador de I+D+F del Ifapa, Raúl Cortés, junto con el investigador del Ifapa, Manuel Manchado, y la catedrática de Genética de la UCA, Laureana Rebordinos.

Todos los ponentes coincidieron en destacar el “alto valor científico” de este simposio internacional, no solo por la diversidad geográfica de los asistentes, sino también por la cantidad y calidad de los trabajos presentados: un total de 138 comunicaciones orales y 119 pósters científicos, que muestran la vanguardia de la investigación genética en acuicultura.

El rector Casimiro Mantell subrayó la importancia de Cádiz como “uno de los principales polos de acuicultura de Andalucía”, y reivindicó su papel fundamental en el impulso de la economía azul. También puso en valor el compromiso del personal investigador y los estudiantes vinculados a la UCA y la Fundación CEI·MAR, que desarrollan numerosos proyectos relacionados con la sostenibilidad marina.

- Publicidad -

Por su parte, Joaquín Martínez del Fresno destacó la fuerte apuesta institucional por el desarrollo de la acuicultura, señalando que “existen actualmente importantes fondos públicos dirigidos a la economía azul y a la mejora de la sostenibilidad en sectores como la pesca, la educación ambiental o la acuicultura”.

En esa línea, Raúl Cortés explicó que el Ifapa ha invertido más de cinco millones de euros en los últimos cinco años en proyectos de investigación relacionados con macroalgas, microalgas, reservas pesqueras, recursos genéticos marinos y sostenibilidad en acuicultura, consolidando a Andalucía como un territorio innovador en esta materia.

Como representante del comité científico del evento, Laureana Rebordinos dio la bienvenida a los participantes, agradeciendo su implicación en un encuentro que pretende fortalecer los lazos entre los distintos agentes del sector y promover nuevas líneas de colaboración científica internacional.

Tras la apertura oficial, la jornada continuó con las sesiones científicas programadas, que incluyen presentaciones técnicas, exposiciones de pósters, actividades sobre prácticas locales en acuicultura y una zona expositiva con siete stands dedicados a la innovación tecnológica y la divulgación científica.

Este simposio busca ser un espacio de intercambio de conocimientos sobre genética aplicada a especies acuícolas, tecnologías genómicas de última generación y metodologías sostenibles. La organización espera que el encuentro impulse nuevas alianzas estratégicas, fomente la transferencia de conocimiento y fortalezca el posicionamiento de Cádiz y Andalucía en el mapa mundial de la acuicultura sostenible.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba