- Publicidad -
Hemeroteca

La UCA participa en estudio internacional que revela el impacto del declive de dispersores de semillas en la vegetación global

Un estudio publicado en Nature Reviews Biodiversity, con participación del investigador Juan Pedro González-Varo de la UCA, analiza cómo la reducción de animales dispersores afecta la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas terrestres.

La Universidad de Cádiz (UCA) ha participado en un importante estudio internacional que demuestra cómo el declive de los dispersores de semillas está alterando lentamente la vegetación del planeta. La investigación, publicada en la revista Nature Reviews Biodiversity el 19 de mayo de 2025, recoge las causas y consecuencias de esta pérdida para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

El estudio, en el que colaboraron expertos de Estados Unidos, Suiza, Brasil, Portugal y España, cuenta con la participación del investigador de la UCA Juan Pedro González-Varo, del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR). La investigación evidencia que la disminución de la diversidad, abundancia y movilidad de los animales que dispersan semillas —como aves y mamíferos— afecta de forma directa la distribución y regeneración de la vegetación, impactando la biodiversidad y la resiliencia ante cambios ambientales.

“La pérdida de dispersores no solo significa menos especies animales, sino una erosión de funciones ecológicas esenciales, como la dispersión de semillas que sostiene la biodiversidad vegetal y la adaptación al cambio climático”, explica González-Varo. La investigación subraya que estos procesos son cruciales para mantener la conectividad y la funcionalidad de las comunidades vegetales.

Entre las causas principales del declive se encuentran la pérdida y fragmentación del hábitat, la introducción de especies invasoras y la explotación directa de fauna. El estudio destaca casos concretos en España, como la reducción histórica de la distribución del oso pardo, que anteriormente actuaba como dispersor de semillas en casi toda la península, y ejemplos recientes como la caída de poblaciones de lagartos en las Islas Baleares y Canarias debido a serpientes invasoras.

Además, el trabajo revela que la disminución en el tamaño y movilidad de los dispersores afecta la capacidad de regeneración de ecosistemas enteros. Por ejemplo, la ausencia del arrendajo en zonas deforestadas del Valle del Guadalquivir ha mermado la dispersión de bellotas, afectando la expansión y resiliencia de bosques de encinas, alcornoques y robles.

- Publicidad -

Los investigadores advierten que, a diferencia del declive de los polinizadores, cuyos impactos se manifiestan rápidamente en cosechas agrícolas, la disminución de los dispersores de semillas tiene efectos lentos y silenciosos que remodelan gradualmente la vegetación, reduciendo beneficios como el almacenamiento de carbono y la provisión de servicios ecosistémicos clave.

Evan Fricke, del Massachusetts Institute of Technology y líder del estudio, concluye que es fundamental reconocer y abordar esta problemática para apoyar la protección y restauración de la biodiversidad animal y vegetal, clave para afrontar conjuntamente la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba