Investigadores de la UCA participan en el Informe GEM Andalucía sobre emprendimiento
La Universidad de Cádiz contribuye a un estudio que analiza la consolidación y tendencias del ecosistema emprendedor andaluz, destacando innovación, sostenibilidad y digitalización.

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han participado activamente en la elaboración del Informe GEM Andalucía 2024/2025, presentado el pasado jueves durante el evento Al Andalus Innovation Venture en Sevilla. Este estudio, coordinado por el Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía (OEEA), constituye una referencia clave para diagnosticar la situación del sector emprendedor en la región.
La participación de la UCA en el proyecto GEM comenzó en 2003, con un equipo dirigido por el profesor emérito José Ruiz Navarro, impulsor de su consolidación durante más de dos décadas. En la edición actual, los profesores Jaime Guerrero y María del Mar Bornay han formado parte del equipo de redacción, junto a investigadores como Carmen Camelo, José Manuel Sánchez, Juan Pablo Diánez y Julio Segundo, coordinador técnico de la Cátedra de Emprendedores de la UCA.
El informe refleja un ecosistema emprendedor andaluz en consolidación, con una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del 7,0 %, ligeramente superior al año anterior y en niveles históricamente altos. El crecimiento se explica por el aumento de emprendedores nacientes (4,8 %) y la reducción de abandonos empresariales, que desciende del 4,2 % al 2,7 %. Asimismo, la proporción de empresas consolidadas alcanza el 6,3 %, acercándose a la media nacional.
Sin embargo, el estudio alerta de un descenso en la intención de emprender en los próximos años (9,9 %), rompiendo la tendencia ascendente de años anteriores, posiblemente influido por la mejora del mercado laboral.
El perfil del emprendedor andaluz muestra cambios relevantes: la franja de edad entre 45 y 54 años gana protagonismo, y aunque la brecha de género favorece a los hombres en la actividad emprendedora reciente, más mujeres que hombres manifiestan intención de emprender en el futuro. Además, se observa una orientación creciente hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles, con atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al uso de herramientas como la Inteligencia Artificial, consideradas claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
El informe destaca también el dinamismo de las nuevas iniciativas empresariales en cuanto a vocación exportadora, con un 33,7 % de las TEA vendiendo en mercados exteriores, y su compromiso con la transformación digital, reflejando la adaptabilidad y competitividad del ecosistema emprendedor andaluz.
Desde 2003, la colaboración de la UCA en el proyecto GEM ha permitido un seguimiento continuado del entorno emprendedor, contribuyendo a la elaboración de políticas públicas y programas de apoyo al emprendimiento en Andalucía. Los resultados del informe servirán de guía para futuras estrategias que fomenten la innovación, la creación de empleo y la sostenibilidad empresarial en la región.
Contenido recomendado