La Junta de Andalucía aborda en Cádiz los retos de la silicosis como enfermedad profesional
La jornada técnica organizada por el Centro de Prevención de Riesgos Laborales reúne a expertos y empresas para reforzar la concienciación sobre una patología grave pero totalmente prevenible.

La Junta de Andalucía ha celebrado este martes en Cádiz la jornada técnica “Silicosis: resurgimiento, situación actual y retos futuros”, organizada por el Centro de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL), con el objetivo de concienciar sobre los riesgos y la prevención de la silicosis, una enfermedad pulmonar grave pero completamente evitable.
El encuentro, inaugurado por el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Daniel Sánchez Román, y la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares Ruiz, ha reunido a profesionales de la salud laboral, técnicos de prevención de riesgos laborales y representantes de empresas y organizaciones de distintos sectores.
La silicosis es una enfermedad profesional causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina, un componente habitual en rocas, arena o cuarzo, presente en sectores como la minería, la construcción y la fabricación de piedra artificial. Su carácter incurable y progresivo la convierte en una de las patologías laborales más graves en la actualidad.
Durante su intervención, Daniel Sánchez subrayó que lo más importante es recordar que “la silicosis es una enfermedad prevenible”, y que existen medidas eficaces para evitarla: “Disponemos de tecnología para la captación en origen, sistemas de extracción, procedimientos de trabajo seguros y equipos de protección respiratoria adecuados. El reto es aplicarlas en todas las empresas con riesgo de exposición al sílice”.
Por su parte, Eva Pajares destacó que la silicosis “ocupa y preocupa a nuestro sistema sanitario público” y explicó que, a través del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), “se están liderando estudios pioneros sobre esta enfermedad asociada a la piedra artificial, que han convertido a la provincia de Cádiz en referente internacional”.
La delegada detalló que el INiBICA coordina diversas acciones destinadas a mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, así como a identificar los componentes de la piedra artificial que resultan más dañinos, con el fin de hacer más seguros los materiales y procesos de fabricación.
Además, Pajares recordó que el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz ha sido reconocido como Unidad de Referencia Autonómica de Silicosis por Piedra Artificial, siendo único en España, y puso en valor la colaboración entre profesionales sanitarios y la Asociación Nacional de Afectados y Enfermos de Silicosis.
Expertos y ponencias técnicas
La jornada incluyó cuatro ponencias especializadas, con la participación de Carlos Ruiz Frutos, catedrático de Medicina Preventiva y director del Laboratorio de Enfermedades Profesionales de Andalucía; Antonio León Jiménez, jefe de Neumología del Hospital Puerta del Mar; Ana Gross Iribas, jefa de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección Provincial de Trabajo; y José Antonio Martín Sardi, técnico de prevención de Quirón Prevención y especialista en higiene industrial.
El encuentro concluyó con un coloquio entre ponentes y asistentes, centrado en la importancia de reforzar la vigilancia de la salud, la sensibilización empresarial y la cultura preventiva frente a un riesgo laboral que ha vuelto a emerger con fuerza en los últimos años.
Con iniciativas como esta, la Junta de Andalucía refuerza su compromiso con la seguridad y la salud en el trabajo, impulsando una política activa de prevención y formación para erradicar los casos de silicosis en el ámbito laboral andaluz.
Contenido recomendado




