Andalucía impulsa la formación en hidrógeno verde para fortalecer la industria de Cádiz y Huelva
La consejera Rocío Blanco firma un protocolo con AGI y 16 empresas para diseñar un proyecto formativo que atenderá la demanda de profesionales en la transición energética

La Junta de Andalucía ha dado un paso decisivo para el desarrollo del sector del hidrógeno verde en las provincias de Cádiz y Huelva con la firma de un protocolo general de actuación para diseñar y ejecutar un ambicioso proyecto formativo. La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, rubricó el documento este jueves junto a la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y representantes de 16 empresas del sector industrial de ambas provincias, entre ellas Moeve, Atlantic Copper y Fertiberia.
Este proyecto singular de formación, que se desarrollará entre 2025 y 2027, está pensado para dar respuesta a las crecientes necesidades de profesionales cualificados en la producción, almacenamiento, distribución y uso del hidrógeno verde, un vector energético clave para la transición energética andaluza. La iniciativa prevé formar a unos 8.500 alumnos mediante más de 330 entidades formativas, con un catálogo que incluye 70 especialidades técnicas.
La oferta formativa abarcará desde montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas, electricidad y automatización industrial, hasta fabricación y diseño de tuberías, técnicas de soldadura, prevención de riesgos laborales y gestión medioambiental. Los cursos se impartirán en modalidad presencial y teleformación, y estarán orientados prioritariamente a personas desempleadas, con un presupuesto total estimado en 5,5 millones de euros para el trienio, de los cuales casi 1,8 millones corresponden a la convocatoria de 2025.
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, destacó que el hidrógeno verde es “una tecnología clave para que los polos industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar ganen competitividad y lideren la descarbonización en Europa”. Paradela recordó que en Andalucía hay alrededor de un centenar de proyectos vinculados a esta tecnología, concentrando estas dos provincias el 40% de la demanda industrial nacional de hidrógeno.
Asimismo, Paradela resaltó las ayudas financieras destinadas a proyectos de transición justa en el Campo de Gibraltar y Almería, y la nueva orden de incentivos integrados, con una dotación de 250 millones, que destina 51 millones a facilitar la participación de pymes industriales en el ecosistema del hidrógeno renovable.
En representación del sector privado, Bettina Karsch, directora general de Moeve, valoró la colaboración público-privada como “una oportunidad única para impulsar la formación especializada que fomente la empleabilidad y la innovación en Andalucía”. Por su parte, Pilar Cañete, gerente de la AGI, resaltó la importancia de alinear la oferta educativa con las necesidades reales de las empresas, incorporando prácticas profesionales en entornos industriales avanzados.
La firma del protocolo también contó con la presencia de la viceconsejera de Empleo, Beatriz Barranco; la secretaria general del Servicio Andaluz de Empleo y Formación, María Victoria Martín-Lomeña; la directora general de Formación Profesional para el Empleo, María Eva Melero; y representantes territoriales de Empleo e Industria en Cádiz y Huelva.
Esta iniciativa formativa integral se convierte así en una herramienta estratégica para dotar al tejido empresarial andaluz de los recursos humanos necesarios para afrontar la transición hacia un modelo energético sostenible y competitivo, consolidando el liderazgo de Cádiz y Huelva en el sector del hidrógeno verde.